2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2016; 14 (1)
Pseudolinfoma cutáneo en una gestante en Boyacá, Colombia: reporte de un caso
Fonseca RJY, Méndez FYR, Martínez MJS, Mendoza VS, Mendoza RSE, Vega JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 28-31
Archivo PDF: 363.99 Kb.
RESUMEN
El pseudolinfoma cutáneo es una entidad de curso benigno
caracterizada por el desarrollo de una lesión con abundante
infiltrado linfocitario policlonal, clínicamente es asintomática,
con formación de una pápula o placa de color violáceo. Su etiología
es multifactorial y se han encontrado estímulos químicos
y físicos. Clínica e histológicamente puede confundirse con un
linfoma, por tanto, el estudio por inmunohistoquímica será la
prueba confirmatoria para el diagnóstico. El tratamiento consiste
en la resección quirúrgica y el uso de corticoides sistémicos,
tópicos o infiltrados, su evolución es favorable e incluso ha llegado
a desaparecer sin ningún tipo de intervención o simplemente
cuando se retira el estímulo causante de la patología.
Se presenta el caso de una gestante de 33 años de edad, con
diagnóstico de pseudolinfoma cutáneo confirmado con marcadores
de inmunohistoquímica, que desarrolla la lesión luego de
la picadura de un insecto y que posterior a la biopsia se presenta
iatrotropismo de la lesión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mahboob, H., Mohammad, S., Manoranjan, V., Aysha, M. y Kavita, G.. “Idiopathic lymphocytoma cutis: a diagnostic dilema”, BMJ Case Reports, 2011, publicado en línea el 28 de marzo de 2011, doi:10.1136/ bcr.12.2010.3662.
Terada, T., “Cutaneous pseudolymphoma: a case report with an inmunohistochemical study”, Int J Clin Exp Pathol, 2013, 6 (5): 966-972.
Pasolini, G., Ghidini, P., Arisi, M., Pedretti, A., Ungari, M. y Pinton, P., “Pseudolymphoma tattoo-induced”, Dermatology Reports, 2011, 3 (3), e47, doi.org/10.4081/dr.2011.e47.
Sá Marchi, M., Domiciano da Silva, J., Fabris, A., Casemiro, K., Fátima de Sá, J. y Kraft, R., “Pseudolinfoma cutâneo: relato de caso”. Rev Soc Bras Clin Med, 2014, 12 (2).
Shtilionova, S., Drumeva, P., Balabanova, M. y Krasnaliev, I., “What is pseudolymphoma and its nature”, Journal of IMAB, 2010, 16 (3): 109.
Baumgartner-Nielsen, J. y Lorentzen, H., “Imiquimod 5%: a successful treatment for pseudolymphoma”, Acta Derm Venereol, 2014, 94: 469.
Bergman, R., “Pseudolymphoma and cutaneous lymphoma: facts and controversies”, Clin Dermatol, 2010, 28: 568-574.
Ko, C.J., “Cutaneous pseudolymphoma: background, pathophysiology, etiolgy”, Medscape Reference, 2014, disponible en: http://emedicine. medscape.com/article/1099188-overview.
Foley, C., Leonard, N. y Wynne, B., “Cutaneous pseudolymphoma: a rare side effect of cyclosporine”, J Am Acad Dermatol, 2015, 72 (3): 85-86.
Camilot, D., Arnez, Z.M., Luzar, B., Pižem, J., Žgavet, B. y Falconieri, G., “Cutaneous pseudolymphoma following tattoo application: report of two new cases of a potential lymphoma mimicker”, Int J Surg Pathol, 2012, 20 (3): 311-315.
Stavrianeas, N.G., Katoulis, A., Bozi, E., Toumbis-Ioannou, E., Kanelleas, A., Makris, M. et. al., “Cutaneous pseudolymphoma following administration of Lornoxicam”, Acta Derm Venereol, 2007, 87 (5): 453-455.