2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2016; 152 (2)
Las enfermedades del hambre: México, 1915
Viesca-Treviño C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 259-263
Archivo PDF: 70.30 Kb.
RESUMEN
1915 fue un año agitado en la vida de los mexicanos. Tras la caída de Huerta, se sucedió una serie de luchas fratricidas
entre los grupos revolucionarios. La Ciudad de México fue sitiada y ocupada varias veces por tropas de diferente filiación,
y con la guerra vinieron el hambre y las epidemias. Hubo una gran cantidad de muertos por hambre: se calcula que en
julio y agosto se morían 30-40 personas diariamente. En este estudio se revisan los escritos de los médicos que atendieron
a estos pacientes, entre los que destacaron Everardo Landa, Mario A. Torroella y Francisco de P. Miranda, quienes registraron
edemas ascendentes que llegaban al anasarca, la anemia marcada y la sangre acuosa, de donde derivó el nombre de
hidrohemia dado a la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pani AJ. La higiene en México. México: Imprenta de J. Ballesca; 1916. cuadro n.o 1 y p. 18-20.
Rodríguez Kuri A. 1915: El hambre en México. En: Pérez Monfort R, Gudiño R., coords. Cien años de prevención y promoción de la Salud Pública en México. 1910-2010. México: Secretaría de Salud/Sanofi Pasteur/ CIESAS; 2010. p. 65.
Pani AJ. La higiene en México. México: Imprenta de J. Ballesca; 1916. p.73-4.
Rodríguez Kuri A. Desabasto, hambre y respuesta política, 1915. En: Illades C, Rodríguez Kuri A, comps. Instituciones y Ciudad. Ocho estudios históricos sobre la Ciudad de México. México: El Colegio de México; 2006. p. 133-61.
Concheiro AA. Cronología médica mexicana. Cinco siglos. México: Consejo de Salubridad General/Academia Nacional de Medicina/Academia Mexicana de Cirugía/Siglo XXI editores; 2010. p. 154 y 156.
Landa E. Enfermedades de miseria. Apuntes para el estudio de la hidrohemia causada por alimentación insuficiente. Gac Med Mex. 1916;11:67-85.
Landa E. Enfermedades de miseria. Apuntes para el estudio de la hidrohemia causada por alimentación insuficiente. Gac Med Mex. 1916;11:67-85.
Viesca C. Las enfermedades del hambre. En: Viesca C, ed. 1810-2010. Medicina mexicana. Dos siglos de historia. México: Academia Nacional de Medicina/Bayer; 2011. p. 273-4.
Ocaranza F. Relato sobre la epidemia hidrópica observada en Tacubaya y sus alrededores. Boletín de Clínica Médica. 1915;VI:4-5.
Torroella MA. Un nuevo síndrome. Boletín de Clínica Médica. 1915;VI:5.
Álvarez Amézquita J, Bustamante M, López Picazos A, Fernández del Castillo F. Historia de la Salubridad y de la Asistencia en México. 4 vols. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1960. II: p. 57.
Miranda FP. Hipoproteinosis-hiperproteinosis. Gac Med Mex. 1948;78:398-414.
Torroella MA. El primer trabajo escrito en México sobre hipoproteinosis. Gac Med Mex. 1949;79:83-7.
Díaz JL. Índice y sinonimia de las plantas medicinales de México. México: IMEPLAM; 1976. p. 11.
Funk C. The vitamines. Baltimore: Williams & Wilkins Company; 1922. p. 352 y ss.