2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2016; 27 (2)
Cambio de conducta para insulinoterapia en personas que viven con diabetes tipo 2, Yucatán, México
Carrillo-Álvarez S, Martínez-Díaz GJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 61-74
Archivo PDF: 848.56 Kb.
RESUMEN
Introducción. La Diabetes tipo 2 es la enfermedad
endocrina más frecuente y una de las principales
causas de morbi-mortalidad en nuestros días. Es
una enfermedad compleja que requiere de un
tratamiento integral, que implica cambios en el
estilo de vida del paciente. Para el abordaje de
este fenómeno se toma el modelo transteorético
desarrollado por James O. Prochaska, el cual propone que las personas hagan cambios en etapas
y que se muevan, en forma secuencial, a través
de estadios mientras experimentan diferentes
procesos de cambio.
Objetivo. Determinar el estadio y balance
decisional de cambio de conducta en personas que
viven con diabetes y criterios para insulinoterapia, que acuden a control al Centro de Salud de Ekmul,
Yucatán, con base en el modelo transteorético y con enfoque cualitativo.
Materiales y Métodos. Se seleccionó cinco
pacientes que contaban con criterios para
insulinoterapia, pero renuentes. Se utilizaron
como instrumentos los cuestionarios de datos
generales y de etapas de cambio, un árbol de problemas y un diagrama causa-efecto.
Resultados. Cinco pacientes realizaron las actividades planteadas, identificándose tres (60%) en el estadio de precontemplación y dos (40%) en contemplación. Con el gráfico causa-efecto se obtuvieron un total 16 aseveraciones con respecto al uso de la insulina, 10 (62.5%) en contra y seis (37.5%) a favor.
Conclusiones. El balance decisional dentro de
las etapas identificadas otorga un mayor peso a las desventajas del uso de insulina generando una
oposición a un cambio conductual a corto plazo.
La desinformación de la fisiología elemental de la enfermedad ocasiona que se adjudiquen falsos conceptos al uso de la insulina, lo que además es
propiciado por los factores psicológicos, como
el temor a lo desconocido, y sociales, como el
estigma ya generado por los falsos conceptos.
Esto forma un círculo vicioso que impide el inicio
oportuno de la terapia con insulina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diagnóstico y tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2. Guía de práctica clínica. Instituto Mexicano del Seguro Social 2009.
Standards of Medical Care in Diabetes 2015. Diabetes Care 2015; 38(1):1-2.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Yucatán. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública 2013.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas- Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública 2012. Disponible en: www.ensanut.insp.mx/ENSANUT2012Resultados Nacionales.pdf
Rodriguez-Lay G. Insulinoterapia. Rev Med Hered 2003; 14:3.
Ortiz M, Ortiz E, Galicia A, Gómez D. Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Ter Psicol 2011; 29(1): 5-11.
Quiroz-Morales D, Villalobos-Pérez A. Comparación de Factores vinculados a la adherencia al tratamiento en Diabetes Mellitus tipo II entre una muestra urbana y otra rural en Costa Rica. Univ Psychol Bogotá, Colombia 2007; 6 (3): 679-688.
Kantún-Fernandez CA. Apoyo social y adherencia al tratamiento en adultos mayores con Diabetes Mellitus 2 de San Jose Tecoh. Tesis para obtener el título de Médico cirujano. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 2013.
Maza-Collí RJ. Falta de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con Diabetes y factores de riesgo asociados en la comunidad rural. Tesis para obtener el título de Médico cirujano. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México 2013
Fonseca-Pech, KA. Retraso en el inicio del tratamiento con insulina en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el municipio de Abalá. Tesis para obtener el título de Médico cirujano. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 2012.
Amaral-Figueroa MI, Pacheco KW, Rodriguez M. Exploración de una estrategia alterna para la integración activa del paciente en el tratamiento de la diabetes: investigación en acción participativa, educación y actividad física. Revista Umbral 2014; 8.
Álvarez C. Teoría transteorética de cambio de conducta: Herramienta importante en la adopción de estilos de vida activos. Revista MHSalud 2008; 5(1).
Cabrera GA. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev Fac Nac Salud Pública 2000; 18(2): 129-138.
Johnson SS, Driskell MM, Johnson JL, Prochaska JM, Zwick W, Prochaska JO. Efficacy of a Transtheoretical Model-Based Expert System For Antihypertensive Adherence. Dis Manag 2006; 9(5).
Johnson SS, Driskell MM, Johnson JL, Prochaska JM, Dyment SJ, Prochaska JO, et al Transtheoretical Model Intervention for Adherence to Lipid-Lowering Drugs. Disease Management 2006; 9(2).
Velicer WF, Prochaska JO. Stage and non-stage theories of behavior and behavior change: a comment on Schwarzer Appl psychol 2008; 57(1): 75-83.
Prochaska JO, DiClemente CD. Stages and Processes of Self-Change of Smoking: Toward An Integrative Model of Change. J Consult Clin Psychol 1983; 51(3):390-395.
Prochaska JO, DiClemente CD. Transtheoretical
analysis: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice 1982; 19:276-288.
Prochaska JO, DiClemente CD. Stages of change in the modification of problem behaviors. Prog Behav Modif 1992;28:183-218.
Hersen, Eisler, Miller. Progress in behavior modifications. Academic Press Inc. EEUU. 1986.
Lipschitz JM, Fernández AC, Larson HE, Blaney CL, Meier KS, Redding CA, et al. Validation of decisional balance and self-efficacy measures for HPV vaccination in college women. Am J Health Promot 2013; 27(5).
Guo B, Aveyard P, Fielding A, Sutton S. The factor structure and factorial invariance for the decisional balance scale for adolescent smoking. Int J Behav Med 2009; 16:158-163.
Pickering MA, Plotnikoff RC. Factor structure and measurement invariance of a 10-Item decisional balance scale: longitudinal and subgroup examination within an adult diabetic sample. MPEES 2009; 13: 206-226.
Prochaska JO, Velicer WF, Rossi JS, Goldstein MG, Marcus BH, Rakowski W, et al. Stages of Change and Decisional Balance for 12 Problem Behaviors. Health Psychology 1994; 13(1): 39-46.
American diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2014. Diabetes Care. 2014; 37(1):S14-80.