2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Farm 2015; 49 (4)
Los farmacéuticos en Jerez de los Caballeros (Badajoz, España) durante el siglo XIX
Peral PD, Suárez GFJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 779-789
Archivo PDF: 368.61 Kb.
RESUMEN
La Farmacia durante el siglo XIX erauna profesión separada de la Medicina,
dedicada fundamentalmente a la preparación, conservación y dispensación de
medicamentos. Mediante el análisis delos documentos existentes en el Archivo
Histórico de la ciudad de Jerez de los Caballeros, se seguió el devenir de los
boticarios y farmacéuticos de ese siglo, así como las vicisitudes y problemas que
enfrentaron para su asentamientoen la localidad,mediante la presentación de sus
títulos ante el Ayuntamiento, y para la apertura de sus respectivas oficinas de
farmacia. Se pudo conocer que entre sus obligaciones estuvo el suministro de
medicamentos a los enfermos pobres, alhospital, a los presos ya lospacientes
militares. El Subdelegado de Farmacia fue el encargado de realizar inspecciones y
evitar el intrusismo. Las viudas e hijos menores de los farmacéuticos fallecidos
tuvieron el derecho de continuar con la farmacia abierta, siempre que la regentase
un boticario autorizado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Puerto FJ. Ciencia y Farmacia en la España Decimonónica. Ayer. Madrid. 1992;(7):153-91.
Folch G. Problemática de las Enseñanzas de Farmacia en la España del siglo XVIII. Intervención de los Colegios. Anales de la Real Academia de Farmacia, 48. 1982;285-302.
Martínez C. Drogas Importadas desde Nueva España (1689-1720). Estudio Estadístico Farmacoterapéutico. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla; 1991. P. 26.
Valverde E. La Real Botica en el siglo XIX. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 1999.
Blasco R. Medicamentos y Fórmulas Magistrales en los Albores del siglo XIX: el Medicamento y su Mundo en el Entorno de los Sitios. En: Los Sitios de Zaragoza: Alimentación, Enfermedad, Salud y Propaganda. Institución Fernando el Católico. Colección Estudios Zaragoza. Zaragoza: Ediciones IFC; 2009. p. 173-8.
Castillo B. Evolución de los Planes de Estudio de Farmacia en España. Facultad de Farmacia. Madrid: Publicaciones de la Universidad Complutense; 2008. p. 3.
Archivo Histórico Municipal de Jerez de los Caballeros. Gobierno Local. Libros de Acuerdos de Plenos. Legajo 21. Carpeta 140. Fol. 65.
Archivo Histórico Municipal de Jerez de los Caballeros. Gobierno Local. Libros de Acuerdos de Plenos Legajo 22. Carpeta 147. Fol. 204.
Valverde J, Arrebola P. Estudios de Ética Farmacéutica. Madrid. 1999. p. 89.
López MT, Martínez C. Las Enseñanzas de Farmacia en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla. 1999. p. 151.
Cos-GayónF, Cánovas E. Diccionario Manual de Derecho Administrativo Español. Madrid; Imprenta de los Herederos de Vallejo:1860. Capítulo II. Artículo 23. p. 560.
Archivo Histórico Municipal de Jerez de los Caballeros. Gobierno Local. Libros de Acuerdos de Pleno. Legajo 26. Carpeta 169. Fols. 202 v y 203.
Coca A. Tratado de Terapéutica General. Tomo I. Barcelona: Imprenta del Diario de Barcelona; 1862. p. 425.
Archivo Histórico Municipal de Jerez de los Caballeros. Gobierno Local. Libros de Acuerdos de Plenos. Legajo 28. Carpeta 188. Fol. 125.
Archivo Histórico Municipal de Jerez de los Caballeros. Legajo 28. Carpeta 190. Fols.101-2.
Rodríguez A. Morir en Extremadura. La Muerte en la Horca a Finales del Antiguo Régimen (1792-1909).Cáceres: Institución Cultural “El Brocense”. 1980. p. 24.
Lázaro J, Gracia D. Relación Médico-Enfermo a través de la Historia. An. Sist. Sanit. Navar. 2006;29(Supl. 3):7-17.