2016, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2016; 13 (S1)
Caracterización psicosocial y del consumo en adolescentes del Centro Comunitario de Salud Mental Plaza, 2015
Santana ML, Serrano PAC, Rosales DO, Amador MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 210.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: La iniciación y primeras etapas del uso de drogas ocurren generalmente en la adolescencia, cada vez a edades más tempranas. El Centro Comunitario de Salud Mental de Plaza (CCSM) habilitó un programa infanto-juvenil para el tratamiento de las adicciones, donde se brinda evaluación psicológica, orientación y tratamiento farmacológico y psicoterapéutico a los adolescentes que acuden en cualquier etapa de consumo.
Objetivos: Identificar las características psicosociales y del consumo de sustancias de los adolescentes que reciben atención en el CCSM Plaza de la Revolución.
Describir las características psicológicas que inciden en la evolución del consumo de los adolescentes.
Métodos: Se realizó una investigación cuanti-cualitativa, descriptiva y de corte transversal, con el universo conformado por los 35 adolescentes que acudieron a la consulta en el período enero 2014- enero 2015. Para ello, previo consentimiento informado del paciente y su acompañante se realizaron entrevistas estructuradas y se aplicaron pruebas psicométricas.
Resultados: Predominaron adolescentes de sexo masculino, entre los 15 y 18 años, con vínculo al estudio o trabajo, que consumen fundamentalmente marihuana o cannabinoides sintéticos en la calle, por influencia grupal o conflictos familiares. La ansiedad y depresión no constituyeron síntomas asociados al consumo, encontrándose sentimientos de culpa, dependencia, impulsividad, agresividad, tendencia paranoide y dificultades en socialización incidiendo en la evolución del consumo de sustancias.
Conclusiones: El consumo en los adolescentes estudiados está mediado por las peculiaridades de la edad y las particularidades de la relación familiar. Las características psicológicas encontradas constituyen un referente para la intervención psicológica individual y familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Serrano Patten AC, Rodríguez Cárdenas N, Louro I. Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Rev. Cubana Salud Pública 2011[consultado 23 Feb 2015]; 37 (2) Ciudad de la Habana abr-jun. 2011. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662011000200006&Ing=es&nrm=iso
Niebla Díaz Y, Rodríguez Aguiar CM, Estanquero Ramos J, Diaz Aguilar M. Factores relacionados con el consumo de droga en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2010[consultado 23 Feb 2015]; 16 (1): Disponible en:http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol16_1_10/hab10110.html
Gorguet Pi M. Adolescencia y drogas en: Violencia, sexualidad y drogas. Cuba:Editorial Oriente;2006. pp. 44- 51.
Oliva A. Desarrollo social durante la adolescencia en: Psicología del desarrollo Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas;2006.
González Menéndez R. Cómo enfrentar el peligro de las drogas. Ciudad de La Habana: Editora Política; 2006.
Hernández Sala G, Sala Adam ML, Núñez Tamayo AM, León González M. Proyecto de estrategia de divulgación para la prevención del alcoholismo en la comunidad. Ciudad de la Habana. 2008.
Núñez Tamayo AM, León González M, Flores Benítez AI. Estrategia de comunicación social para el abordaje del alcoholismo en la circunscripción 133 del consejo popular “Vista Alegre”. 10 de Octubre. Ciudad Habana. En: Colectivo de autores. La Salud Mental: Experiencias cubanas. Ciudad Habana. 2008.
OPS, OMS, MINSAP, GOSMA. Informe de la evaluación del Sistema de Salud Mental en Cuba a partir del Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IESM-OMS) Cuba, 2011.
Proyecciones de la Salud Publica en Cuba para el 2015. MINSAP. 2005.Disponible en:http://intranet.sld.cu/areas-del-cnicm/servicios-especiales-deinformacion/ departamento-de-fuentes-y-servicios-de-informacion/archivo/proyeccionessalud- hasta-2015/proyecciones-de-spc-para-2015-documento-de-trabajo.doc/view
Fonseca Alfonso M, Osorio Leyva F, Santos Padilla R, Guerrero Ricardo M. Efectividad de técnicas participativas para evitar la drogadicción en adolescentes holguineros. Pedro Díaz Coello. 2007.
Friman Rodríguez N, Soler Carrera R. La familia como institución sociocultural en la rehabilitación social del paciente drogodependiente en: Colectivo de autores. La Salud Mental: Experiencias cubanas. Ciudad Habana. 2008.
García Jacomino JC, Ferreira García S, Valladares Oliva C, Barrientos de Llano G, Hernández González T. Perfil psicosocial y familiar en pacientes adictos a sustancias en: Colectivo de autores. La Salud Mental: Experiencias cubanas. Ciudad Habana. 2008.
Parra Rodríguez AM. Estudio clínico epidemiológico de adolescentes con conductas adictivas de Holguín. 2007 en: Colectivo de autores. La Salud Mental: Experiencias cubanas. Ciudad Habana. 2008.
Reportes del DNA del MININT al Centro Nacional de Toxicología.
Rodríguez N. Situación de salud familiar y afrontamiento a la drogodependencia en adolescentes y jóvenes”[tesis]. Escuela Nacional de Salud Pública, Ciudad de La Habana; 2009.
Herrera A, Ruiz H, Martínez A. Caracterización del consumo de drogas psicoactivas por jóvenes y adolescentes atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes del municipio Playa. Revista cubana de investigaciones biomédicas. 2014 [consultado 24 Feb 2015];; 33(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol33_1_14/ibi07114.htm
Milián Gerardo Y, Gálvez Cabrera E, Pita Alcorta C, Rosales Domínguez O. Factores de riesgo para el consumo de drogas ilícitas. Revista Cubana de Medicina General Integral. Versión On-line ISSN 1561-3038. Rev Cubana Med Gen Integr. sep.-dic. 2005; 21 (5-6).
Muñoz Rivas M, Graña López JL. Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Universidad Complutense de Madrid. Psicothema 2001; 13, (1):87-94.
Pérez Martínez V, Alfonso Montero O. Caracterización biopsicosocial del consumo de drogasque afectan la conciencia y la personalidad en el Policlínico Docente "Ana Betancourt". Rev Cubana Med Gen Integr 2014; 30 (1).
Gárciga Ortega O, Surí Torres C. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de medicina de la FCM “Julio Trigo López” año 2009. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2011[consultado 24 Feb 2015]; 8(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph3- 2011/hph06311.html
Sandoval JE. “Tras las puertas del alcohol”. Periódico “Trabajadores”. Sección “Salud”. Lunes 29 09 04 (15).
Bandera A. “Atención integral del adolescente adicto en la comunidad”. Conferencia impartida en Primer Taller Nacional del Grupo CEDRO. Centro Nacional de Educación par a la Salud. La Habana, 2004.
Aliño M, López JR, Navarro R. Adolescencia. Aspectos Generales y Atención a la Salud. Rev Cubana med Gen Integr 2006[consultado 23 Feb 2015]; 22(1): ene-feb. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252006000100009&nrm=iso
Gálvez Cabrera Elisa. Bases legales de la actuación médica ante el uso de drogas ilícitas en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 Dic [citado 2015 Ene 22]; 21(5-6). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252005000500014&lng=es.