2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2016; 13 (1)
Caracterización de pacientes enfermos por drogas reportados por tarjeta de Enfermedad de declaración Obligatoria, municipio Boyeros (2011-2015)
Torres SR, Rojas FAM, Gómez SIE, Reyes DZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 111.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: La drogadicción, grave problema mundial, ha dejado de ser privativo de países industrializados para afectar a países en vías de desarrollo, por lo que Cuba no es ajeno a él y el municipio Boyeros también se ha visto afectado.
Objetivo: Caracterizar al paciente enfermo por consumo de drogas del municipio Boyeros.
Métodos: Se confeccionó una base de datos con los 79 pacientes reportados por tarjetas de Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) en el periodo 2011-2015, quedándonos 73 pacientes (4 en prisión y 2 fuera del país), a los cuales se le aplicó una entrevista diseñada para el estudio,describiendo diferentes variables cuantitativas, los datos se procesaron en computadora y los resultados se expresaron en tablas.
Resultados: El mayor reporte ocurrió en el año 2015, en el área de Wajay, predominando el consumo de múltiples sustancias y de psicofármacos. El mayor consumo se encontró entre 20 y 24 años, en el sexo masculino (82,1%), con antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos y alcoholismo, antecedentes personales de déficit de atención en la infancia, solteros, desocupados y obreros,de nivelsecundarioe ingresos nulos, iniciándose el mismo entre 13 y 15 años (43,8%), con una frecuencia de consumo ocasional. En la motivación predominó lograr la aceptación en el grupo de amigos (56,1%) y declararon continuar consumiendo para sentirse contentos el 80,8%.
Conclusiones: El consumo de drogas puede considerarse como un problema que repercute a corto y largo plazos en la salud de la población del municipio Boyeros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hinojal FR, Martínez IB, González ML. Bases Médicas Legales de las Toxicodependencias. RevEsp Drogodependencia 2008; 19(1):49-6.
Informe Epidemiológico sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas en 16 países de América Latina y el Caribe. Bol OF SanitPanam 2009; 107(6):595-644.
Kozel NJ. Epidemiología de abuso de Drogas en Estados Unidos de América, Resumen de Métodos y Observaciones. En: OPS. Abuso de Drogas. Washington: 2005: 74-86.
González, R. Las adicciones ante la luz de las ciencias y el símil, Editora Política, La Habana, 2009:5.
Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Dirección General de Salud Pública y asistencia II. Plan Sectorial sobre drogas. Madrid: 2011:5-157.
Washton A. Querer no es poder. Madrid: ConnaBoundy; 2011:40-52.
González, R. La incorporación de valores morales, Editorial, Revista Cubana de Salud Pública, PDF, 2005,31(4) oct.dic.
Alfaro Murillo E. Abuso de Drogas en Costa Rica. Recopilación de varios estudios. En: OPS. Abuso de Drogas. Washington: 2007:41-4.
Florenziano R. Alcoholismo y abuso de drogas: Programa de Prevención en Santiago de Chile. En: OPS. Abuso de drogas. Washington: 2008:130-217.
Miguez HA. Información epidemiológica sobre el uso indebido de sustancias psicoactivas, algunas estrategias aplicadas en la Argentina. En: OPS. Abuso de Droga Washington: 2008:87-109.
Smart RG, Patterson SD. Comparación de abuso del alcohol, tabaco y otras drogas entre estudiantes y delincuentes en las Bahamas. En: OPS. Abuso de Drogas. Washington: 2008:53-63.
República de Colombia. Ministerio de Justicia y Derecho. Adicción a drogas psicoactivas en la población juvenil: En: Republica de Colombia. Ministerios de justicia y derecho. Los jóvenes, su mundo y sus representaciones: el caso de Barranquilla. Santa Fe de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007:68-9.
Fruxa Santafeliu F. Problemática del uso del alcohol y cocaína: Una clínica psicosocial distinta. RevEsp Drogodependencia. 2010:18(1):203-32.
Apodaca Gorostide I. El diagnóstico como elemento crucial de las nuevas perspectivas de tratamiento para toxicómanos. RevEsp Drogodependencia.2013:18(4).
Bueno Canignal FJ. Editorial. La evaluación en los programas sobre drogodependencias (editorial). RevEsp Drogodependencia. 2013:18(4):201-02.
Campechano B, Galea J. Las tendencias de la cocaína y otras drogas en la Ciudad de Nueva York, 2006. J. Addict-Dis, 2008; 15(4): 1-12.
Dorado Pombo S. Epidemiologia de la Intoxicación Aguda. Estudio de 851 casos habidos en 2007 en el área sur de la comunidad de Madrid, Revista Clínica Española, 2009; 191(3):21-5.
RoyoBardonada MA, Ruzafa J, Martin Moreno JM, Guallar E. Drug and alcohol use in Spain: Comsumption habits, attiudes and opinions. PublicHealth 2007;111(5): 277-84.
Dorado Pombo S. Epidemiología de la intoxicación aguda. Estudio de 613 casos habidos en 2011 en el área sur de la comunidad de Madrid, Revista Clínica Española, 2013; 196(3):45-8.
Gardner KG. Perfil demográfico de los usuarios de sustancias que buscan tratamiento Baylor de Universidad. Walo, Texas. J Drug Educ 2006; 24(4): 223-32.
Rooney JF, Villa Hoz J. El consumo de drogas entre los estudiantes de 10 a 18 años. Junta de Andalucía: 2007:32-45.
Instituto Nacional de la Droga de Abuso. El abuso de la cocaína. Serie de Capsula 2007; 82(2):3-10.
entro de Intoxicaciones del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez’’, Informe Estadístico año 2007, Buenos Aires: 2008.