2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med 2016; 14 (2)
Atresia de vías biliares
Montaño PCM, Menéndez ANG, Sainz CRSCJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 114-116
Archivo PDF: 141.74 Kb.
FRAGMENTO
La atresia de la vía biliar (AVB) se origina como consecuencia de una fibrosis y obliteración progresiva de las vías biliares intra y extrahepática, de la cual hasta el momento se desconoce la causa específica. Esta entidad se considera la causa principal de cirrosis y de hepatopatía mortal durante el primer año de vida, así como la indicación más frecuente de trasplante hepático en niños. La AVB es un
término impreciso, ya que deberíamos referirnos a ella
como una colangiopatía obliterante progresiva que puede
afectar tanto la vía intrahepática como extrahepática. La
AVB es la primera causa de colestasis neonatal en series
nacionales e internacionales. Se presenta con datos de
ictericia tardía que inician a la segunda semana de vida,
con signos de obstrucción biliar como acolia y coluria, así
como hepatomegalia, la cual se considera el signo más
precoz y constante.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Michel-Aceves RJ, Cardosa-Garza EA, Aguirre-Félix O. Diagnóstico oportuno de la atresia de vías biliares y síndromes colestásicos. Rev Sanid Milit Mex. 2011; 65 (5): 249-254.
A-Kader HH, Balistreri WF. Cholestasis. In: Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE, Stanton BF. Editors. Nelson textbook of pediatrics. 18th ed., Philadelphia, USA: Saunders- Elservier, Inc.; 2007: 1668-1673.
Benavides TJ, Espinoza GC, Pereira CN et al. Atresia de vías biliares en pediatría: Una revisión de la literatura. Rev Ped Elec (en línea). 2008; 5 (3): 32-37. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol5num3/pdf/6_ATRESIA_VIAS_BILIARES.pdf
Shwarz KB, Haber BH, Rosenthal P, Mack CL et al. Extrahepatic anomalies in infants with biliary atresia: results of a large prospective North American multicenter study. Hepatology. 2013; 58 (5): 1724-1731.
Ramírez HI, Jiménez UP, Sánchez-Michaca V et al. Atresia de vías biliares. Seguimiento y comportamiento clínico de pacientes operados con técnica de Kasai. Acta Pediatr Mex. 2010; 31 (5): 201-205.
Larrosa-Haro A, Madrazo de la Garza A, Heller-Rouassant S et al. Síndrome de ictericia colestásica en el lactante. Bol Med Hosp Infant Mex. 2002; 59 (2): 138-143.
Ramonet M, Ciocca M, Álvarez F. Atresia biliar: una enfermedad grave. Arch Argent Pediatr. 2014; 112 (6): 542-547.
Aliaga ED, Miquel BP, Koninckx CR. Atresia de vías biliares. An Pediatr. 2003; 58 (2): 168-173.
Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, Guía para el abordaje diagnóstico y terapéutico de la colangitis. Revisión 2011.
Vivas-Colmenares GV, De Agustín JC, Cabello R. Análisis de factores pronósticos en la atresia de vías biliares. UGC Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Virgen del Rocío, Sevilla. Cir Pediatr. 2014; 27: 31-35.
Hondal N, García C, Núñez A et al. Colestasis del recién nacido y del lactante. Rev Cub Pediatr. 2010; 82 (3): 49-61.
Infante D, Segarra O, Irastorza I. Colestasis en la infancia. Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Vall d’ Hebron. Barcelona, España. An Pediatr Contin. 2006; 4 (4): 219-227.
Boskovic A, Kitic I, Prokic D, Stankovic I et al. Predictive value of hepatic ultrasound, liver biopsy, and duodenal tube test in the diagnosis of extrahepatic biliary atresia in Serbian infants. Turk J Gastroenterol. 2014; 25 (2): 170-174.