2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Tec de la Sal 2016; 7 (1)
Algunos aspectos actuales sobre el manejo de la Enfermedad de Alzheimer por el profesional de Enfermería
Cruz GEF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 44-56
Archivo PDF: 725.79 Kb.
RESUMEN
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa progresiva del cerebro caracterizado por la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad de raciocinio y se considera la primera causa de demencia en la vejez. El objetivo que se propuso el autor está encaminado a profundizar en algunos aspectos sobre el manejo y toma de decisión del profesional de Enfermería en el cuidado de los pacientes con la enfermedad del Alzheimer.
Se consultaron los trabajos de varios autores nacionales e internacionales que han profundizado en este tema. La sistematización realizada permitió esclarecer la importancia de un consumo moderado de cafeína lo cual puede proteger el cerebro de la pérdida de memoria durante el proceso normal de envejecimiento, al margen de otros factores como la dieta y el ejercicio, lo que contribuiría para la evaluación de la memoria en pacientes con esta afección. Se confirmó además que el profesional de enfermería mediante el Proceso de Atención de Enfermería puede realizar determinadas acciones que le permitan valor la evolución y valoración de la facultadde decisión en los pacientes ancianos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1-Aisen PS, Schneider LS, Sano M, Diaz-Arrastia R, van Dyck CH, et al. High-dose B vitamin supplementation and cognitive decline in Alzheimer's disease: a randomized controlled trial. JAMA. 2008;300:1774-1783.
2-DeKosky ST, Williamson JD, Fitzpatrick AL, Kronmal RA, Ives DG, Saxton JA, et al. Ginkgo biloba for prevention of dementia: a randomized controlled trial. JAMA. 2008;300:2253-2262.
3-Burns A, Iliffe S. Alzheimer's disease. BMJ. 2009;338:b158.doi:10.1136.bmj.b158.
4-Rapp MA, Reischies FM (2005). «Attention and executive control predict Alzheimer disease in late life: results from the Berlin Aging Study (BASE)» American Journal of Geriatric Psychiatry. Vol. 13. n.º 2. pp. 134–141
5 Twamley EW, Ropacki SA, Bondi«Neuropsychological and neuroimaging changes in preclinical Alzheimer's MW (September de 2006). disease» J IntNeuropsychol Soc. Vol. 12. n.º 5. pp. 707–35.
6 -Palmer K, Berger AK, Monastero R, Winblad B, Bäckman L, Fratiglioni L (2007). «Predictors of progression from mild cognitive impairment to Alzheimer disease» Neurology. Vol. 68. n.º 19. pp. 1596–1602.
8-De la Vega, R. y Zambrano, A. Alzheimer. La Circunvalación del hipocampo, mayo 2008.
9 -Boothby LA, Doering PL (2005). «Vitamin C and vitamin E for Alzheimer's disease» Ann Pharmacother. Vol. 39. n.º 12. pp. 2073–80.
10-Petersen RC (February de 2007). «The current status of mild cognitive impairment--what do we tell our patients?» Nat ClinPract Neurol. Vol. 3. n.º 2. pp. 60–1.
11.-Cirión Martinez Gladys.Herrera Pérez Miguel A. Anatomía Patológica. Temas para Enfermería. Editorial ECIMED 2005, Ciudad de la Habana.