2016, Número 04
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2016; 20 (04)
Aplicación de la mercadotecnia social en los servicios y programas de salud en Santiago de Cuba
Góngora GLH, Escobar YNV, Herrero AH, Sagaró CN, Pers TRT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 487-494
Archivo PDF: 50.23 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en algunas unidades de
salud (10 hospitales, 10 policlínicos, el Hogar de Ancianos “América Labadí Arce”, los
centros municipal y provincial de Higiene y Epidemiología y la Clínica Estomatológica
Provincial Docente “Mártires del Moncada”) del municipio de Santiago de Cuba,
seleccionadas mediante un muestreo intencional, de abril a junio del 2014, con vistas a
caracterizar la aplicación de la mercadotecnia social en estas. Para la recolección de los
datos se diseñaron 4 instrumentos: 2 de autodiagnóstico y 2 guías de observación
relacionadas con el enfoque de la mercadotecnia en instituciones y programas de salud.
El análisis de las variables estudiadas demostró que era insuficiente el empleo de la
mercadotecnia social como herramienta de gestión sanitaria en el desempeño
profesional, de manera que propicie el bienestar de usuarios y prestadores en función de
la salud pública.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Priego Álvarez HR. Mercadotecnia en salud: aspectos básicos y operativos. 2 ed. Villahermosa, México: Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud; 2002.
Suárez Lugo N. Marketing y salud: una perspectiva teórico-práctica. Cali: Editorial Catorse; 2004.
Espino LaO Z, Sánchez Jacas I. Entrenamiento en equipos a directivos para el Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje. Rev INFODIR. 2013 [citado 4 Abril 2014]; 16. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/3/7
Flores A, Liscano Y, Terán E, Vásquez del Mercado E, Vizcaya M, Delgado D, et al. La mercadotecnia y su utilidad para la salud pública: vender salud, consumir salud. Sal Art Cuidad. 2009; 2(2): 43-7.
Suárez Lugo N. Mercadotecnia y gestión sanitaria. Rev Cubana Salud Pública. 2002 [citado 14 Dic 2014]; 28(2): 201-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662002000200008&lng=es
Muñoz Rodríguez CA, Mena Criollo BI. Gerenciar con calidad, el reto en los servicios de salud. Rev CES Salud Pública. 2011 [citado 24 Nov 2014]; 2(2): 260-2. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2007/1409
Suárez Lugo N. Mercadotecnia en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2008 [citado 24 Nov 2014]; 34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100013
Ruelas González MG, Pelcastre Villafuerte B. Perfil gerencial de los directivos de los servicios de salud. Rev Esp Med Quir. 2010 [citado 14 Dic 2014]; 15(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47313840003.pdf
Suárez Lugo N. Mercadeo social como herramienta en función de la salud sexual en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 20 Jun 2014]; 39(Supl. 1): 950-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000500013&lng=es
Suárez Jiménez JM. Las enfermedades cardiovasculares, gestión de sistemas subnacionales de salud y recomendaciones para plan de acción. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 9 Mar 2014]; 37(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_02_11/spu09211.htm
Priego Álvarez HR, Córdova Hernández JA, Lara Gallegos ME. La mercadotecnia en el ejercicio profesional de la enfermería en Tabasco (México). Pensamiento Gestión. 2011 [citado 24 Jun 2014]; (30). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64620756004
Carnota Lauzán O. Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 2 Jul 2014]; 39(3): 501-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000300008&lng=es
Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super. 2012 [citado 21 Oct 2014]; 26(4): 604-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412012000400013&lng=es
Castell-Florit Serrate P. Enfoque sistémico-epidemiológico. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2010 [citado 21 Oct 2014]; 48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032010000100001&lng=es