2016, Número 2
<< Anterior
Salud Mental 2016; 39 (2)
Intervenciones cognitivo conductuales para diabéticos en México
González-Cantero JO, Oropeza TR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 99-105
Archivo PDF: 161.03 Kb.
RESUMEN
Antecedentes
La
diabetes mellitus (DM) tiene una alta prevalencia en México. Se
estima que sólo una cuarta parte de los casos está metabólicamente
controlada. Se requiere de intervenciones eficaces que coadyuven a
controlarla, como las cognitivo conductuales.
Objetivo
Realizar una revisión por temas de las intervenciones cognitivo conductuales
utilizadas en México para mejorar el control de la DM.
Método
Las intervenciones cognitivo conductuales para la revisión se obtuvieron
de bases de datos (Redalyc, Dialnet, SciELO), el Catálogo TESIUNAM,
centros de documentación especializados, libros, referencias de los
estudios analizados y consulta a expertos. Se incluyeron trabajos
realizados entre 1990 y 2014. Se analizaron variables relacionadas
con la intervención y para evaluar las características metodológicas
se utilizaron los criterios del CONSORT (Consolidated Standards of
Reporting Trials / Estándares Consolidados de Reporte de Ensayos).
Resultados
Fueron incluidos diecinueve estudios que cumplían con los criterios
necesarios. 11 intervenciones buscaban mejorar la adherencia al tratamiento
y/o al autocuidado; 11 mejorar el estado de ánimo y 10
buscaban aumentar la calidad de vida y/o bienestar psicológico. De
los 19 estudios, 18 reportaron resultados favorables para el control
de la DM. Sólo dos estudios cumplieron con más del 50% de los
criterios sugeridos por el CONSORT.
Discusión y conclusión
Los alcances de las intervenciones son cortos, ya que las muestras de
los estudios apenas promedian 26.21 participantes y los periodos
de seguimiento promedian 2.15 meses. La mayoría de los estudios
no cumple (o solo parcialmente) con los criterios del CONSORT, lo
cual pone en discusión los efectos alcanzados en las intervenciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
International Diabetes Federation. Atlas de la Diabetes de la FID 6 edición. Informe 2014. Belgica, Bruselas. Última consulta el 10 de octubre de 2015. http://www.idf.org/sites/default/files/Atlas-poster-2014_ ES.pdf
Arredondo A, De Icaza E. Costos de la diabetes en América Latina: Evidencias del caso mexicano. Value Health 2011;14(5):85-88.
Figuerola D. Implicación del paciente con diabetes tipo 2 en el autocuidado de su enfermedad: un reto pendiente. Av Diabetol 2009;25:501- 502.
Flores S, Reyes H, Villalpando S, Reynoso N et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Evidencia para la política pública en salud. Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el control. Informe 2012. México, DF. Última consulta 12 de octubre del 2015. http://ensanut. insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf
Colunga-Rodríguez C, García de Alba JE, González MA, Salazar-Estrada JG. Caracterización psicosocial de pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Rev Cub Salud Publica 2008;34(4):1-7.
Barceló A, Robles S, White F, Jaude L et al. Una intervención para mejorar el control de la diabetes en Chile. Rev Panam Salud Publica 2001;10(5):328-333.
Cervantes MA, García-Talavera NV, Brotons J, Núñez MA et al. Psychoeducative groups help control type 2 diabetes in a primary care setting. Nutr Hosp 2013;28(2):497-505.
Lange I, Campos S, Urrutia M, Bustamante C et al. Efecto de un modelo de apoyo telefónico en el auto-manejo y control metabólico de la diabetes tipo 2, en un Centro de Atención Primaria, Santiago, Chile. Rev Med Chile 2010;(138):729-737.
Lin C, Anderson RM, Hagerty BM, Lee B. Diabetes self-management experience: a focus group study of Taiwanese patients with type 2 diabetes. J Nurs Health Chronic Illn 2007;17(5):34-42.
Cabrera CE, Novoa A, Centeno NM. Conocimientos, actitudes y prácticas dietéticas en pacientes con diabetes mellitus II. Salud Pública Mex 1991;33(2):166-172.
Castro G, Rodríguez I, Ramos RM. Intervención psicológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus. Rev Facultad Ciencias Salud 2005;2(2):147-150.
Sánchez JD. Psicoterapia cognitivo-conductual en pacientes con diabetes mellitus tipo II. En: Hernández NA, Sánchez JD (eds.). Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud. México: LibrosEnRed; 2007.
García-Peña C, Vázquez-Estupiñan F, Avalos-Pérez F, Robles LV et al. Clinical effectiveness of group cognitive-behavioural therapy for depressed older people in primary care: A randomised controlled trial. Salud Ment 2015;38(1):33-39.
Del Castillo A, Guzmán R, García M, Martínez C. Intervención cognitivo- conductual para modificar el nivel de distrés en pacientes con diabetes tipo II. En: Galán S, Camacho E (eds.). Estrés y salud. México: El Manual Moderno; 2012.
Delgado LC, Hidalgo GA, Villalobos FH. Efectos de un programa cognitivo comportamental sobre los niveles de estrés y glucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Rev Universidad Salud 2011;2(14):31-42.
Riveros A, Cortazar-Palapa J, Alcazar F, Sánchez-Sosa JJ. Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International J Clinical Health Psychology 2005;5(3):445- 462.
Roselló JM, Jiménez-Chafey, MI. Cognitive-Behavioral Group Therapy for Depression in Adolescents with Diabetes: A Pilot Study. Rev Interam Psicología 2006;40(2):219-226.
Montes R, Oropeza R, Pedroza FJ, Verdugo JC et al. Manejo del estrés para el control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2. En-claves Pensamiento 2013;7(13):67-87.
Ybarra JL, Orozco LA, De León AE, Vargas AC. Intervención cognitivo- conductual para la mejora del autocuidado y la calidad de vida en adolescentes con diabetes tipo 1 y sus familias. Rev Latinoam Med Conductual 2012;2(2):96-102.
Casillas-Mendoza AD, González-Pérez OP, Montes-Delgado R. Influence of progressive relaxation in old age adults who suffer type 2 diabetes mellitus: pilot study. Int J Hisp Psycho 2011;3(2):293-301.
Rodríguez ML, Renteria A, García JC. Adherencia a la dieta en pacientes diabéticos: efectos de una intervención. Summa Psicológica UST 2013;10(1):91-101.
Pantoja-Magallón CE, Domínguez-Guedea MT, Moncada E, Reguera ME et al. Programa de entrenamiento en habilidades de autocontrol alimenticio en personas diabéticas e hipertensas. Rev Electrónica Psicología Iztacala 2011;14(1):98-115.
Quiroga A. Intervención telefónica para promover la adherencia terapéutica en pacientes diabéticos con síntomas de ansiedad y depresión. Enseñanza Investigación Psicología 2012;17(2):387-403.
Boutron I, Moher D, Altman DG, Schulz KF et al. Extending the CONSORT statement to randomized trials of non-pharmacologic treatment: Explanation and elaboration. Ann Intern Med 2008;148(4):295- 309.
Lipsey MW. Identifying potentially interesting variables and analysis opportunities. En: Cooper HM, Hedges LV (eds). The handbook of research synthesis. Nueva York: 1994.
Caballo VE. Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores; 1991.
Moher D, Shulz K, Altman D. The CONSORT statement: revised recommendations for improving the quality of reports of parallel-group randomized trials. JAMA 2001;285(15):1987-1991.
Arredondo A, Márquez E, Moreno F, Bazán M. Influencia del apoyo social en el control del paciente diabético tipo 2. Rev Especialidades Médico-Quirúrgicas 2006;11(3):43-48.
Ginarte Y. La adherencia terapéutica. Rev Cub Med General Integral 2001;17(5):502-505.
Hattori M. Entrenamiento en competencias de afrontamiento al adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 y su cuidador informal [tesis doctoral]. México: Facultad de Psicología; Universidad Nacional Autónoma de México; 2014.
Robles R. Evaluación y modificación de la calidad de vida de personas con diabetes mellitus tipo II [tesis doctoral]. México: Facultad de Psicología; Universidad Nacional Autónoma de México; 2002.