2016, Número 1
Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 90-100
Archivo PDF: 102.74 Kb.
RESUMEN
Introducción: el suicidio es un problema universal y multicausal. El sexo, la cultura, el grupo étnico, la historia familiar, los trastornos emocionales, la violencia, el maltrato infantil y las condiciones socioeconómicas desfavorables son determinantes a tener en cuenta en su epidemiología, existiendo factores de riesgo y protectores relacionados con esta conducta.Objetivo: actualizar aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio e identificar los factores de riesgos y protectores que intervienen en esta lesión autoinfligida intencionalmente.
Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud, utilizando las bases de datos Cielo, Ebsco, Revistasmédicas cubanas y otros, se obtuvieron 89 publicaciones y se incluyeron 29 artículos atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualidad en el último quinquenio.
Resultados: la Organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2014, reportó que las regiones de bajos y medianos ingresos aportaron 75,5 % de la mortalidad por suicidio en el mundo, representando 50% de todas las muertes violentas registradas entre hombres y 71% entre mujeres. En Cuba es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años, incrementándose las tasas a partir de los 60 años de edad. Existen factores de riesgos y protectores a nivel individual, familiar, comunitario, e institucional que se relacionan directamente con esta conducta.
Conclusiones: la identificación precoz de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores, tienen repercusiones positivas en las estrategias de prevención del suicidio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Clasificación internacional de enfermedades CIE-10. Causas externas de morbilidad y mortalidad. Lesiones auto infligidas intencionalmente. Capitulo 20 (X60-X84) Internet. Washington (DC): OPS; 2001. Citado 2 junio 2015. Disponible en: http://ais.paho.org/classifications/Chapters/
Cortés Alfaro A,Aguilar Valdés J, Suárez Medina R,Toledo Prado L, Echemendía B. Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spiritus.Rev Cubana Hig Epidemiol Internet.2010;48(1):0-0. Citado 20 septiembre 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1561
Sarracent Sarracent A, García Pérez T, Brown Miclin P, Sarracent Pupo Y, Saavedra de la Cruz L. Caracterización psicológica de los pacientes con suicidio consumado en La Habana en el año 2010. Rev. Hosp. Psiquiátrico de La Habana Internet.2013;10(1):0-0. Citado 12 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0113/hph12113.html
Alonso Carballo J, Garalvade León JA. Comportamiento del intento suicida en pacientes atendidos en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) del Municipio Araure entre 2007 y 2009. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana Internet. 2010; 7(1):0-0. Citado: 12 de julio de 2014.Disponible en: file:///D:/proyectos/conducta%20suicida/IS%20.%20en%20cnentro%20de%20diagn ostico.%20htm.htm
Cortés Alfaro A,Suárez Medina R, Carbonell Quezada M, Fuentes Cortés J. Factores de riesgos familiares y personales de intento suicida en adolescentes". Provincia Granma. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana Internet. 2012. Citado 14 May 2014. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/Revista%203- 2012/hph06312.html
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles .2013. Internet. Washington (DC): OPS; 2013. Consultado el 25 de junio del 2015. Disponible en:http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid =21348&Itemid=270
Medina Pérez O, Adalberto Rodríguez Escobar J. Caracterización del suicido en adultos jóvenes del área metropolitana del departamento de Risaralda, Colombia, 2005-2011. Rev Méd Electrón Internet. 2012 Nov-Dic; 34(6). Citado: 11 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol6%202012/tema 05.htm
Aguilar Hernández I, Louro Bernal I, Perera Milián SL. Ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz. Rev Cubana Salud Pública Internet. Ene.-mar. 2012; 38(1):0-0. Citado 6 Abril 2014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662012000100008&script=sci
Organización Mundial de la Salud. (OMS) Prevención de los trastornos mentales. Intervenciones efectivas y opciones políticas: Un informe del departamento de salud mental y abuso de sustancias de la Organización Mundial de la Salud en colaboración con el Centro de Investigaciones de Prevención de Nigmegen y Maastrchit. Ginebra:WHO; 2004. Consultado 9 junio, 2015. Disponible en: http//www.whoint/mental_heath evidence/Prevention_of mental_disorders_spanish_version.pdf
Organización Mundial de la Salud. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y el uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Ginebra: OMS; 2010. Consultado 19 junio, 2015.Disponible en: http://www.medbox.org/clinical-guidelines/guia-de-intervencion-mhgap-paralos- trastornos-mentales-neurologicos-y-por-uso-de-sustancias-en-el-nivel-deatencion- de la salud no especializada/preview?q