2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (2)
Reacciones adversas a los antimicrobianos en Cuba (2003-2012)
Alfonso OI, Toledo RME, Coutín MG, Garcia FA, González CR, Jiménez LG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 294-305
Archivo PDF: 345.00 Kb.
RESUMEN
Introducción: la disponibilidad y el consumo irracional de los antimicrobianos
propician su uso inadecuado, lo que da lugar en ocasiones, a reacciones adversas.
En la actualidad, estas constituyen un problema clínico- epidemiológico. Es preciso
profundizar en el conocimiento de sus características en Cuba y el comportamiento
en el tiempo para la toma de decisiones.
Objetivos: describir las reacciones adversas a los antimicrobianos reportadas en
Cuba y analizar el comportamiento de la tendencia, estacionalidad y pronóstico
para el 2013 y 2014.
Métodos: estudio descriptivo y longitudinal de serie de casos con un horizonte
temporal de 10 años (2003–2012). La información se obtuvo de la base de datos
nacional de farmacovigilancia.
Resultados: se registraron 40 391 reportes de reacciones adversas a los
antimicrobianos. Las reacciones a los antibacterianos representaron el 86,5 % del
total. Predominaron en las mujeres (64,3 %) y en los menores de un año. Las
afectaciones de la piel representaron el 47,9 %, y las digestivas el 26,8 %. La
penicilina G fue el medicamento más notificado. Prevalecieron las reacciones
adversas moderadas (58,2 %). La tendencia fue creciente, y se observó
estacionalidad. El pronóstico mostró un ascenso.
Conclusiones: el incremento del reporte de reacciones adversas a los
antimicrobianos, y el ascenso pronosticado, representan una alerta para el Sistema
de Salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alfonso I, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, Delgado I, et al. Método para una buena práctica de prescripción. En: Lara MC, Pérez J, Calvo DM, Furones JA, Cires M, editores. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. La Habana: Ed. Academia; 2010. p. 7-16.
Maldonado F. Uso y prescripción de medicamentos antimicrobianos en el hospital de apoyo de la merced, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2002;19(4):4-10.
Rodríguez-Baño J. Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(1):1-23.
López GE, Herdeiro MT, Figueiras A. Determinants of under-reporting of adverse drug reactions: a systematic review. Drug Saf. 2009;32(1):19-31.
Wu TY, Jen MH, Bottle A, Molokhia M, Aylin P, Bell D, et al. Ten-year trends in hospital admissions for adverse drug reactions in England 1999-2009. J R Soc Med. 2010;103(6):239-50.
Lazarou J, Pomeranz B, Corey P. Incidente of adverse drug reactions in hospitalizad patients. A meta-analysis of prospective studies. JAMA. 1998;279:1200-5.
Ray W, Murray K, Hall K, Arbogast P, Stein M. Azithromycin and the Risk of Cardiovas-cular Death. N Engl J Med. 2012;366:1881-90.
AEMPS. Resumen de la nota informativa: ketoconazol de administración sistémica (comprimidos): suspensión de comercialización. España: AEMPS; 2013 [citado 23 Nov 2013]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/
UNCFv. Informe de balance del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. La Habana: Dirección Nacional de Medicamentos MINSAP; 2012 [citado 9 Jul 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2013/02/balance-anual2012fv.pdf
Jiménez G, Tasé MJ, Peña MA, Hernández A. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas mortales. Cuba 2000-2008. Electron J Biomed. 2012 [citado 19 Feb 2013];2. Disponible en: http://biomed.uninet.edu/2012/n2/Jimenez.html
Alfonso I, Alonso C, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, et al. Formulario Nacional de Medicamentos. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. 3ra ed. Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Jiménez G, Alfonso I. Normas y Procedimientos del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. La Habana: Ministerio Salud Pública; 2012 [citado 12 Feb 2013]. Disponible en http://files.sld.cu/cdfc/files/2012
Coutín G. Las Series Temporales. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Área de Higiene y Epidemiología. La Habana: Ministerio Salud Pública; 2004.
Jiménez G, Debesa F, González B, Ávila J, Pérez J. El sistema cubano de farmacovigilancia, seis años de experiencia en la detección de efectos adversos. Rev Cubana Farm. 2006 [citado 10 Feb 2013];40(1):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v40n1/far02106.pdf
Organización Mundial de la Salud. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia. Sweden: The Uppsala Monitoring Centre; 2001.
Shehab N, Patel PR, Srinivasan A, Budnitz DS. Emergency department visits for antibiotic-associated adverse events. Clin Infect Dis. 2008 [cited 2012 Aug 10];47:35-43. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18694344?dopt=Abstract
Becerril-MA, Aranda-JA, Moreno-QJ. Encuesta de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados. Rev Alergia Mex. 2011;58 (4):179-84.
Lara H, Miranda O, Casamayor Z, Nápoles M, Calzadilla V, Sotolongo T. Sospechas de reacciones adversas a medicamentos en servicios de terapia. Rev Cubana Med Milit. 2008 [citado 5 Feb 2012];37(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 5572008000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez B, Baute M, Fernández DR, Villazón KY. Comportamiento de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos en Cienfuegos. 2005-2010. Rev Cubana Farm. 2012;46(supl. 1):1-16.
Ministerio de Salud Pública. Plan para el enfrentamiento de la pandemia Influenza A (H1N1). La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2009.
División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Subdirección general de medicamentos de uso humano. Plan de Farmacovigilancia para antivirales utilizados en la nueva gripe A/ H1N1. España: Ministerio de Sanidad y política social, Sistema Español de Farmacovigilancia Humana; 2009 [citado 1 Mar 2013]. Disponible en: http://www.agemed.es
Schiaffino S, Bologna V, Bissio A, Bignone I. Uso de oseltamivir durante la pandemia de gripe A (H1N1): análisis de las reacciones adversas reportadas al sistema nacional de farmacovigilancia de ANMAT. Rev Argent Salud Púb. 2010;1(4):20-5.
Alay MT. Antivíricos y vacunas en la gripe A/H1N1: planes de farmacovigilancia. Butlletí Farmacovigilància Catalunya. 2009;7(4):16-7.
Bess S, Gran MA, Torres RM. Anuario estadístico de Salud 2012. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2013 [citado 12 Mar 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf
Unfried E. Reacciones adversas a medicamentos como causa de consulta en el servicio de emergencias del hospital San Juan de Dios. Rev Méd Universidad de Costa Rica. 2008;2(1):1-12.
Rosete A. Farmacovigilancia en Instituciones de Salud. Rev Invest Med Sur Mex. 2011;18(3):102-10.
Díaz I, Hernández JC. Caracterización de reacciones adversas medicamentosas detectadas en el servicio de medicina del hospital Comandante Manuel Fajardo. Rev Electron Biomed. 2012;3:1-3.
Furones JA, López L, Jimenez G, Ávila J. Reacciones adversas por medicamentos en embarazadas. Electron J Biomed. 2011;2:22.
Salas SG, Pérez ME, Meléndez SG, Castro LI. Reacciones adversas a medicamentos relacionadas con ingresos y estancias hospitalarias: revisión sistemática de 2000–2011. Rev Mex Cienc Farm. 2012;43(3):19-35.
Bess S, Gran MA, Torres RM. Anuario estadístico de Salud 2013. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014 [citado 9 Mar 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf
Coutín G, Sacerio Z, Hernández PL, Abreu Y. Pronósticos de Infecciones Respiratorias Agudas. Cuba, 1996-2006. Reporte Técnico de Vigilancia. 2006;11(5):1-13.