2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (2)
Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral
Serrano PAC, Ortiz CL, Louro BI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 236-247
Archivo PDF: 115.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: la parálisis cerebral es considerada la primera causa de invalidez en la infancia, afecta la organización familiar y la inserción social. Requiere rehabilitación prolongada y una intensa labor de cuidados para mejorar la calidad de vida del menor.
Objetivo: describir las particularidades del afrontamiento familiar ante el
diagnóstico y rehabilitación de niños con parálisis cerebral.
Métodos: estudio descriptivo transversal de tipo cualitativo. La unidad de análisis fue la familia. Se realizaron entrevista en profundidad a familiares de los pacientes, niños 0 a 4 años de edad ingresados en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González" en el 2013. Se indagó el comportamiento familiar ante el diagnóstico de
la enfermedad y el proceso de rehabilitación. Para el procesamiento de datos se
empleó el enfoque de análisis en progreso de Taylor-Bogdan.
Resultados: las regularidades establecidas a partir de las configuraciones
emergentes especificaron el afrontamiento a la enfermedad de las familias
estudiadas: duda, búsqueda de información, esfuerzo familiar, contradicciones en la
reorganización de la vida en el hogar, demanda de apoyo y agotamiento familiar.
Conclusiones: el afrontamiento familiar está transversalizado por un eje
motivacional. El balance familiar, entre las expectativas de mejora de la situación
de salud del niño, su lenta evolución en el proceso de rehabilitación y el
sobreesfuerzo que representa enfrentar la discapacidad del menor en el contexto de
la vida cotidiana, provoca el tránsito gradual desde un afrontamiento familiar
motivado a uno desmotivado. Tal comportamiento potencializa una acción
destructiva en la salud del grupo familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Strauss D, Brooks J, Rosenbloom L, Shavelle R. Life expectancy in cerebral palsy: an update. Life Expectancy Project, San Francisco, CA, USA. Dev Med Child Neurol. 2008;50(7):487-93.
Polovina-Proloscić T, Milicić J, Cvjeticanin M, Polovina A, Polovina S. Comparison of digito-palmar dermatoglyphic traits in children with cerebral palsy and their close family members. Coll Antropol. 2010;33(3):925-31.
Camacho-Salas A. Parálisis cerebral infantil: importancia de los registros poblacionales. Rev Neurol. 2008;47(Supl 1):15-20.
Louro Bernal I. Familia, salud y enfermedad. Un enfoque psicológico [tesis]. Ciudad de La Habana: Hospital Calixto García, Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1997.
Madrigal Muñoz A. Familias ante la parálisis cerebral. Interven Psicosocial. 2007 [citado 5 Feb 2014];16(1):55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php
Gorter JW. Rehabilitative therapies for the child with cerebral palsy: focus on family, function and fitness. Minerva Pediatr. 2009;61(4):425-40.
Louro Bernal I. Modelo teórico–metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria [tesis]. Ciudad de la Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004.
Martínez González LD. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Rev Mex Med Física Rehabilit. 2008;20(1):23-9.
Byrne EA, Cunningham CC. The effects of mentally handicapped children on families –a conceptual review. J Child Psychol Psychiat. 1985;26(6):847-64.
Louro I, Serrano A. La investigación familiar. Valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklémica. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 5 Feb 2014];1(36):38-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000100006&lng=es
Rogríguez G, Flores J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe; 1999.
Taylor J, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1990.
Serrano A. Situación de Salud y Afrontamiento Familiar ante la anemia drepanocítica en niños [tesis]. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
Rodríguez Cárdenas N. Características psicosociales, de consumo de sustancias y afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes y jóvenes [tesis]. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.
Reyes Carballo D. Caracterización de la salud familiar de los pacientes que consumen drogas atendidos en la consulta de adicciones del Centro Comunitario de Salud Mental de municipio Minas de Pinar del Río en el primer semestre del año 2009 [tesis]. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.
Serrano A, Louro I. Situación de Salud familiar y Afrontamiento a procesos críticos de salud. México: ULAPSI; 2009.
Rivero A, Roca M. El proceso de aceptación de la diabetes mellitus en niños escolares de la provincia Pinar del Río [tesis]. La Habana: Universidad de La Habana; 2005.
Roca MA. La familia ante la enfermedad crónica de uno de sus miembros. Salud vida. 2009 [citado 8 Ener 2010]. Disponible en: http://www.sld.cu
Polovina-Proloscić T, Vidović V, Polovina A. Family as a factor in cerebral palsy prevention. Coll Antropol. 2010;32(1):137-42.
Louro Bernal I. Matriz de salud del grupo familiar: un recurso para el diagnóstico de la situación de salud de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004 [citado 8 Nov 2010];20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252004000300006&lng=es