2015, Número 4
Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 286-295
Archivo PDF: 138.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: el síndrome coronario agudo es la primera causa de muerte en muchos países y la fibrinólisis ha revolucionado el tratamiento.Objetivo: evaluar, según el sexo, el comportamiento epidemiológico y de la fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo.
Método: estudio longitudinal retrospectivo en el período de diciembre 2007 a febrero 2013 en el cuerpo de guardia del Policlínico Comunitario Docente "Carlos J. Finlay" de Camagüey.
Resultados: el grupo etario más numeroso fue el mayor de 70 años con 44 pacientes y el 21,7 % fueron hombres. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial y el tabaquismo en el hombre. La forma clínica de ángor típica fue la más observada y de ella el 38,7 % fue en hombres y 33 % en mujeres. Las mujeres tuvieron más incidencia de cuadros dispépticos con 9,4 %. Para la fibrinólisis solo 9 pacientes tuvieron criterios y de ellos solo 6 recibieron tratamiento completo. La mayor cantidad de pacientes (69 %) no tuvo criterios electrocardiográfico al llegar al centro de asistencia, de ellos la mayoría con 38,7 % fueron mujeres.
Conclusiones: no hubo diferencias en el comportamiento del síndrome coronario agudo ni del tratamiento fibrinolítico entre mujeres y hombres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández García J, Medina Osuna A, Garzón Sigler R. Manejo extrahospitalario de los pacientes atendidos por dolor torácico en tres dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias. Emergencias 2013 [citado 15 Abr 2015];25(2):13-22. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150861
García del Río C, Díaz Bossa C. Infarto agudo del miocardio con elevación del ST: ¿Angioplastia primaria para todos, o todavía hay trombólisis para rato? Revista Colombiana de Cardiología 2005 [citado 6 Abr 2015];12(4):10-6. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56332005000600002&lang=pt
Hamm CW, Bassand JP, Agewall S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012 [citado 10 Abr 2015];65(2):1-55. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guia-practica-clinica-esc-el/articulo/90093019/
Gómez Padrón MV, Toledo Quesada A, Castellanos Dumois A, Luisa Herrera M. Trombólisis en el infarto agudo del miocardio. Análisis de los tiempos de demora. Revista Cubana de Medicina. 2001 [citado 22 Abr 2015];40(2):4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232001000200001&lang=pt
Caballero Oliva E, del Valle Llagostera JG, Pascual Simón JR. Impacto de la trombólisis en pacientes con infarto agudo del miocardio en la Atención Primaria de Salud. MEDISAN. 2011 [citado 13 Abr 2015];15(6):4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192011000600012&lang=pt
Castillo López BD, Campuzano Valdés A, Parellada Blanco J, Hernández Pedroso W, Trueba Rodriguez D, López Palomares MI. Caracterización de los pacientes fallecidos por infarto del miocardio agudo. REMI. 2007 [citado 12 Abr 2015];6(1):5. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol6_1_07/mie08107.htm
Arroyo Ucar E, Domínguez Rodríguez A, Juárez Prera R, Blanco Palacios G. Características diferenciales de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST con respecto a los que tienen elevación transitoria del segmento ST. Medicina intensiva. 2011 [citado 21 Abr 2015];35(5):270-3. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210- 56912011000500002
Ratia Vargas L, Santana Águila MdlÁ, Etchegoyen López O, Piñeiro López R, Vila González JA. Caracterización del síndrome coronario agudo sin elevación del ST en el centro de dianóstico integral "José Gregorio Hernández" de Venezuela. CorSalud. 2012 [citado 15 Abr 2015];4(2):103-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4258259
Sáez de la Fuente Chivite JP, Sáez Y, Vacas M, Santos González M, Sagastagoitia Gorostiza JD. Diferencias de sexo en los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria comprobada angiográficamente. Clínica e investigación en arteriosclerosis. 2009 [citado 20 Abr 2015];21(4):173-8. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021491680972042X
Pinilla Echeverri N, Moreno Reig ÁL, Pereira E, Fernández Vallejo V. Factores pronósticos de enfermedad coronaria en diabéticos asintomáticos para inclusión en lista de trasplante renal. Nefrología. 2012 [citado 10 Abr 2015];32(4):502-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-69952012000600012&script=sci_arttext
Riesgo A, Miró Andreu O, López de Sá E, Sánchez M. Comparación del manejo del infarto de miocardio sin elevación del ST durante la asistencia urgente en función del sexo del paciente. Revista española de cardiología. 2011 [citado 10 Abr 2015];64(11):1060-4. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/comparaciondel- manejo-del-infarto/articulo/90034671/
Galcerá Tomás J. El sexo femenino se asocia de forma inversa e independiente a la marcada elevación del segmento ST. Estudio en pacientes con infarto agudo de miocardio con ST elevado e ingreso precoz. Revista española de cardiología. 2009 [citado 21 Abr 2015];62(1):23-30. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/elsexo- femenino-se-asocia/articulo/13131356/
Barros M, Fusaro Casellas L, Coria N, Duronto EA, Beck E, Bozovich GE. Las mujeres con síndromes coronarios agudos reciben menos intervenciones en la fase aguda que los hombres en una población argentina. Revista Argentina de Cardiología. 2013 [citado 10 Abr 2015];81(4):316-21. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850- 37482013000400007&script=sci_arttext