2004, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2004; 47 (1)
Datos y reflexiones acerca del uso del metilfenidato (ritalín) para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Ávila AME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 31-34
Archivo PDF: 38.48 Kb.
RESUMEN
Desde hace más de diez años ha cundido en el mundo entero el hacer diagnóstico
de déficit de atención e hiperactividad en los escolares de 7 a 12 años y someterlos
a tratamiento con metilfenidato, un derivado de las anfetaminas que tiene el peligro
potencial de crear hábito o favorecer el desarrollo de otras adicciones. Aun cuando
dicho tratamiento sí procura alivio de algunos síntomas y en general mejora la
conducta escolar y familiar de algunos niños, el abuso en el diagnóstico debe
evitarse. No es raro que sean los profesores o los propios padres quienes
sugieran el diagnóstico en niños que pueden ser considerados normales. Por
otra parte, el ritalín no aumenta el coeficiente intelectual ni supera las
inhabilidades de aprendizaje, pero sí mejora la atención temporalmente. En
el presente artículo se recuerda la manera de establecer el diagnóstico, se
dan lineamientos para el tratamiento adecuado, se hacen consideraciones
éticas y se aconseja cómo responder a las demandas de los padres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barkley RA. Attention-deficit hyperactivity disorder. Sci Am 1998: 66-71.
Cantwell DP. Genetics of hyperactivity. J Child Psychol Psychiat 1975; 16: 261-64.
Faraone SV, Biederman J. Neurobiology of attention-deficit hyperactivity disorder. Biol Psychiat 1998; 44: 951-58.
Francisco de la Peña O. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Fac Med 2000; 43(6): 1-4.
Rodríguez CR. Vademecum académico de medicamentos. McGraw-Hill Interamericana, 3ª edición. México. 1999: 618.
Rubia K, Osterlaand J, Sergeant JA et al. Inhibitory dysfunction in hyperactive boys. 1998; 94: 25-32.
Russell V, Villiers A, Lamm M et al. Differences between electrically-, ritalin- and D-amphetamine-stimulated release of 3H dopamine from brain slices suggest impaired vesicular storage of dopamine in an animal model of attention-deficit hyperactivity disorder. Behav Brain Res 1998; 94: 163-71.
Saaguolden T, Sergeant JA. Attention-deficit hyperactivity disorder-from brain dysfunctions to behaviour. Behav Brain Res 1998; 94: 1-10.
Sagvolden T, Aase T, Zeiner P et al. Altered reinforcement mechanisms in attention-deficit hyperactivity disorder. Behav Brain Res 1998; 94: 61-71.
Schmitz S, Fulker DW, Mrazek DA. Problem behaviour in early and middle childhood: An initial behaviour genetic analysis. J Child Psichol Psychiat 1995; 36: 1443-58.
Solanto MV. Neuropsychopharmacological mechanisms of stimulant drug action in attention-deficit hyperactivity disorder: a review and integration. Behav Brain Res 1998; 94: 127-52.
Sonuga-Barke EJS, Saxton T, Hall M. The role of interval understimation in hyperactive children’s failure to supress responses over time. Behav Brain Res 1998; 94: 45-50.
Wolraich ML, Wilson DB, White JW. The effect of sugar on behaviour or cognition in children. JAMA 1995; 274: 1617-21.
Zametkin AJ, Rapoport JL. Neurobiology of attention-deficit disorder with hyperactivity: where have we come in 50 years? J Am Acad Child Adolesc Psychiat 1987; 26: 676-86.