2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2015; 9 (1)
Actitudes hacia la depresión, el diagnóstico predictivo y las investigaciones genéticas en individuos de Sagua la Grande, Villa Clara
Estrada LK, Marcheco TB, Carmenate ND, Herrera MM, Fuentes SE, Mors O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 52-72
Archivo PDF: 837.32 Kb.
RESUMEN
La depresión es una alteración del estado de ánimo que engloba sentimientos negativos como la tristeza, frustración, la desesperanza, e inutilidad, constituye un serio problema de salud y es la cuarta causa de discapacidad en países desarrollados. Se realizó un estudio de corte transversal analítico no experimental con casos y controles, en el período de Noviembre del 2011 a Octubre del 2012, con el objetivo de identificar las actitudes hacia la depresión, los estudios predictivos y las investigaciones genéticas, en individuos con la enfermedad, sus familiares, estudiantes y profesionales para luego diseñar una estrategia preventiva de asesoramiento genético para la depresión en el municipio Sagua la Grande, Villa Clara. La muestra quedó constituida por 100 individuos; 30 pacientes, y un familiar sano por cada uno de ellos, 20 estudiantes de medicina y 20 profesionales de la salud respectivamente. Se aplicó un cuestionario validado en Cuba y Dinamarca, previo consentimiento informado de los participantes. Se obtuvo como resultado una aceptación menor de la enfermedad por los familiares y estudiantes que por los profesionales, aunque el conocimiento sobre la enfermedad fue similar en todos los grupos, al igual que la actitud ante los estudios predictivos. Las investigaciones genéticas fueron más apoyadas por los pacientes que por los profesionales. Se diseñó una estrategia de asesoramiento genético acorde a las características clínicas y sociodemográficas de los encuestados para ser aplicada en el área de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Martínez VT, Arcia Chávez N. Comportamiento de los factores biosociales en la depresión del adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet] 2008 Sep [citado 21 Mar 2012]; 24(3):Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300002&lng=es.
Marsiglia G. I. Depresión: Visión holística de la medicina interna. Gac Méd Caracas 2008 Mar;116(1):10-17. ISSN:0367- 4762.
Vázquez Machado Andrés.La depresion. Rev Cienc Med La Habana 2011; 17(2).
Moreno Coutiño A, Medina-Mora Icaza ME. Tabaquismo y depresión. Salud Ment [revista en la Internet]2008Oct [citado 25Abr 2012 ];31(5):409-415. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252008000500009&lng=es.
Núñez de Villavicencio F, González Menéndez R, Ruiz Rodríguez G,Álvarez González MA, Leal Ortega Z, Suarez Vera DM, et al.Psicología y salud.Ed Ciencias Médicas;2001:76-79.
Rojas Betancourt IA.Ética Médica en Cuba.Rev Cubana Genet Comunit 2009 Ener-Abr;3(1):3-4.ISSN:1995-9443.
Fors López MM, Sotolongo García Y, Lomba Acevedo P, Mérida González Y,Viada González C. Guía de práctica clí- nica para el manejo de episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes. Principales resultados de su elaboración. Avances Salud Mental Relacional [Internet]. 2011[citado 14 Jul 2012]; 10(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www. psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5472/1/asmr_2011_10_3_4.pdf
Álvarez Canals Y.Depresión, fenómeno oculto y latente. Análisis de la depresión en el anciano. Rev Hosp Psiq La Habana 2010; 7(3).
Pfeiffer ML. Derecho a la privacidad. Protección de los datos sensibles. Rev Colombiana Bioética 2008 Ener-Jun;3(1):11- 36. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=189217248002.
Josué Díaz L, Torres Lio-Coo V, Urrutia Zerquera E, Moreno Puebla R, Font Darías I, Cardona Monteagudo M. Factores psicosociales de la depresión. Rev Cub Med Mil [revista en Internet] 2006 Sep [citado 21 Nov 2015]; 35(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000300009&lng=es.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Innovaciones en la atención de las afecciones crónicas. Rev Panam Salud Publ. 2002;12(1):71-74.
Josué Díaz L, Torres Lio-Coo V, Font Darias I, Cardona Monteagudo M, Sánchez Arrastia D. Depresión oculta en consulta externa. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]2006 Dic[citado 21 Nov 2015]; 35(4):Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000400012&lng=es.
Hurtado Betancur H, Sánchez Peláez VC, Bedoya Gómez LM. Prevalencia de trastornos mentales en usuarios de consulta psicológica en una universidad colombiana.Rev Psicol.2011 Ener-Jun;3(1).
Vázquez A. Relación entre violencia y depresión en mujeres. Rev Neuro-Psiq 2007; 70(1-4):88-95.
Patró R, Corbalán FJ, Limiñana RM. Depresión en mujeres maltratadas: relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia. Anales Psicol 2007; 23(1):118-24.
Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz-Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Púb 2004;16(6):378–86.
Leyva-Jiménez R, et al.Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007;45 (3): 225-232.
19.Ogilvie AD, Battersby S, Bubb VJ, Fink G, Harmar AJ, Goodwin GM,et al. Polymorphism in serotonin transporter gene associated with susceptibility to major depression. Lancet 1996;347: 731-733.PubMed:8602004.
20.Boschetti-Fentanes B. La depresión y su manejo en el ámbito de la medicina familiar. Arch Med Fam 2004 SepDic;6(3):61-3.
Espinosa-Aguilar A, Caraveo-Anduaga J, Zamora-Olvera M,Arronte-Rosales A,Krug-Llamas E, Olivares-Santos R,et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de depresión en los adultos mayores. Salud Mental 2007 Nov-Dic; 30(6):69-80.
Lebowitz B D, Pearson JL, Schneider L S, Reynolds CF, Alexopoulos GS, Bruce MI,et al. Diagnosis and treatment of depression in late life: Consensus statement update. Journal of the American Medical Association 1997; 278:1186-1190.
Hollon S, Ponniah K. A review of empirically supported psychological therapies for mood disorders in adults. Depression and Anxiety. 2010.
Scholten A, MPH. Síntomas de Depresión.Nucleus Medical Media, Inc.2011. Disponible en: http://www.nimh.nih.gov/ healthinformation/depressionmenu.cfm.
Blazer DG,Kessler RC, McGonagle KA,Swartz MS.The prevalence and distribution of major depression in a national community sample: The National Comorbidity Survey. Am. J Psychiat. 1994;151:979-986.
Castiel LD, Álvarez-Dardet C. Las tecnologías de la información y la comunicación en salud pública: las precariedades del exceso. Rev Esp Salud Pub,Madrid 2005 may-jun;79(3).
Davo MC, Álvarez-Dardet C. El genoma y sus metáforas. ¿Detectives, héroes o profetas? Gac Sanit,Barcelona 2003 enefeb;17(1).
Lara MA, Acevedo M, Berenzon S. La depresión femenina vista desde la subjetividad de las mujeres. Cad. Saúde Púb, R Jan 2004 mai-jun; 20(3):818-828.
Copeland JR, Beekman AT, Dewey ME, Hooijer C, Jordan A, Lawlor BA, et al. Depression in Europe. Geographical distribution among older people. Br J Psychiatry. 1999; 174:312-21.
Castro E, Prince JM. Prevalence of depressive symptoms and syndromes in later life in ten European countries. The SHARE study. Br J Psychiatry. 2007; 191:393-401.
31.Rasmussan A, Alonso E. El diagnostico predictivo genético y sus implicaciones. Salud Mental 2002 Feb;25(1):9-13.
Bhardwaj M. Looking back, looking beyond: Revisiting the ethics of genome generation. J Biosci 2006; 31:167–176.
33.Laegsgaard MM, Mors O.Attitudes and Intentions Among Future Users and Providers. Neuropsychiatric Genetics 2008;147B:375–384.
Rivero Vargas M, Bohórquez Peñaranda A, Gómez Restrepo C, Okuda Benavides M.Conocimientos sobre la depresión en pacientes que asisten a centros de atención primaria en Bogotá ,Colombia. Resultados colombianos del Proyecto Internacional de Depresión. Rev Colombiana Psiq 2006; XXXV(1): 9-22. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx.
Flores-Gutiérrez MY, Páez F, Ocampo-Castañeda J, Corona-Hernández F. Los conocimientos de los estudiantes de medicina y del personal médico relacionados con el síndrome depresivo. Salud Mental 2000 Dic;23(6).
36.Marcheco-Teruel B, Fuentes-Smith E. Attitudes and Knowledge About Genetic Testing Before and After Finding the Disease-Causing Mutation Among Individuals at High Risk for Familial, Early-Onset Alzheimer’s Disease. Genetic testing and molecular biomarkers 2009; 13(1): 121-25.doi: 10.1089/gtmb.2008.0047.
Delisi LE, Bertisch H.A preliminary comparison of the hopes of researchesrs clinicians, and families for the future ethical use of genetic findings on schizophrenia. Neuropsychiatr Genet 2006;141B:110–1115.
Polino C,Fazio ME,Vaccarezza L. Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales. Rev Iberoam Cienc, Tecn, Soc, Innovac 2003 ene-abr;(5).