2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2016; 20 (2)
Síndrome de niño maltratado con repercusión estomatológica. Reporte de un caso
Martagón CLR, Belmont LF, de la Teja ÁE, Téllez RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 98-106
Archivo PDF: 518.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: El síndrome de niño maltratado se define como toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, mientras el niño se encuentra bajo el cuidado de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona en función de su superioridad física y/o intelectual. En más del 50% de los casos las lesiones se presentan en cabeza, cara y cuello. Es por eso que el odontólogo y especialmente el odontopediatra deben estar preparados para reconocer alguna forma de maltrato o negligencia con base en una historia clínica adecuada y una exploración intencionada ante la sospecha de síndrome de niño maltratado.
Objetivo: Conocer los indicadores intraorales y extraorales que le permitan al odontopediatra reconocer los signos y contribuir en el diagnóstico como parte de un equipo multidisciplinario encargado de la atención de estos pacientes.
Caso clínico: Paciente masculino de dos años cinco meses quien acude al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría por presentar edema periorbitario, múltiples fracturas en extremidades e indicadores orofaciales que permitieron diagnosticar síndrome de niño maltratado.
Conclusión: Considerando la frecuencia con que las estructuras orofaciales se ven involucradas en el síndrome de niño maltratado, existe un compromiso médico, ético y legal para que todos los dentistas y específicamente los odontopediatras intervengan en la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de este problema médico social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Perea-Martínez A, Bustos-Valenzuela V. Maltrato al menor: un problema mundial en salud pública. Salud Pública Mex. 2000; 42: 273-274.
Perea-Martínez A, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Baéz-Medina V, Martín-Martín V, Monroy-Villafuerte A et al. El maltrato al menor: propuesta de una definición integral. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001; 58: 251-258.
Kumate J. El ombudsman de los niños. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001; 58: 889-901.
Espinosa y de León VM. La protección a la niñez en México. Revisión histórica. Rev Mex Pediatr. 1972; 41: 565-577.
Loredo-Abdalá A, Baéz-Medina V, Perea-Martínez A et al. Historia del maltrato infantil en México: revisión de la literatura pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001; 58: 205-215.
Needleman HL. Orofacial trauma in child abuse; types, prevalence, management and the dental profession’s involvement. Ped Dent. 1986; 8: 71-80.
Loredo-Abdalá A. El maltrato del niño: algunas consideraciones éticas sobre su atención. Bol Med Hosp Infant Mex. 1993; 50: 898-902.
Riojas DU, Manzano SC. Aspectos radiológicos en el síndrome del niño maltratado. Jornada Pediátrica IMSS. 1968; 69: 70-73.
Marcovich KJ. Tengo derecho a la vida. Prevención e identificación del niño maltratado. México: Editores Mexicanos Unidos; 1981.
Jessee SA. Behavioral indicators of child maltreatment. ASDC J Dent Child. 1999; 66 (1): 17-22.
Loredo-Abdalá A, Monter-García MA, Escudero-Castro A, de la Teja-Ángeles E. Indicadores orofaciales en el síndrome del niño maltratado. Acta Pediatr Mex. 2003; 24: 240-244.
Kellogg N; American Academy of Pediatrics Committee on Child Abuse and Neglect. Oral and dental aspects of child abuse and neglect. Pediatrics. 2005; 116 (6): 1565-1568.
Loredo-Abdalá A, Reynés MJ, Carbajal RL et al. El niño maltratado: una realidad actual en México. Act Pediatr Mex. 1984; 5: 28-37.
Loredo-Abdalá A, Bobadilla MM et al. Síndrome del niño maltratado: aspectos físicos, emocionales y sociales. Rev Mex Pediatr. 1987; 54: 123-131.
Schmitt BD. Types of child abuse and neglect: an overview for dentist. Pediatr Dent. 1986; 8 (Special Issue 1): 67-70.
Kittle PE, Richardson DS, Parker JW. Two child abuse/child neglect examinations for the dentist. J Dent Child. 1981; 48: 175-180.
Macintyre DR, Jones GM, Pinckney RCN. The role of the dental practitioner in the management of non-accidental injury to children. Br Dent J. 1986; 161 (3): 108-110.
Fonseca MA, Feigal RJ, Bensel RW. Dental aspects of 1248 cases of child maltreatment on file at a major county hospital. Pediatr Dent. 1992; 14 (3): 152-157.
Schwartz S, Woodridge E, Stege D. Oral manifestations and legal aspects of child abuse. J Am Dent Asoc. 1977; 95: 586-591.
Schmitt BD. Physical abuse: specifics of clinical diagnosis. Pediatr Dent.1986; 8 (1 Spec No): 83-87.
Welbury RR, Murphy JM. The dental practitioner’s role in protecting children from abuse. 3. Reporting and subsequent management of abuse. Br Dent J. 1998; 32: 115-119.
Sfikas PM. Reporting abuse and neglect. J Am Dent Assoc. 1999; 130 (12): 1797-1799.
Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de Servicios de Salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar.
Welbury RR, Murphy JM. The dental practitioner’s role in protecting children from abuse. 2. The orofacial sign of abuse. Br Dent J. 1998; 184: 61-65.
Loochtan R, Bross D, Domoto PK. Dental neglect in children: definition, legal aspects and challenges. Pediatr Dent. 1986; 8 (Special Issue 1): 113-116.
Carrotte PV. An unusual case of child abuse. Br Dent J. 1990; 168 (11): 444-445.
Jessee SA. Physical manifestations of child abuse to the head, face, and mouth: a hospital survey. ASDC J Dent Child. 1995; 62 (4): 245-249.
Wagner G. Bitemark identification in child abuse cases. Pediatr Dent. 1986; 8 (Special Issue 1): 96-100.
Loredo-Abdalá A, de la Teja-Ángeles E, Escudero-Castro A. El estomatólogo pediatra en la atención integral del niño maltratado: una nueva política de intervención. En: Loredo-Abdalá A. Maltrato en niños y adolescentes. México: Editores de Textos Mexicanos; 2004: 248-261.
Kittle P, Richardson D. Examining for child abuse and child neglect. Pediatr Dent. 1986; 8 (Special Issue 1): 80-82.
Iechomski JA. Fracturas maxilofaciales en la infancia. Rev Hosp Niños Buenos Aires. 2001; 191: 40-48.
Andreasen JO. Lesiones traumáticas de los dientes. Cap. 1: Clasificación, etiología y epidemiología. Barcelona: Ed. Labor; 1977.
Badger GR. Caries incidence in child abuse and neglect. Pediatr Dent. 1986; 8: 101-104.
Jessee SA. Risk factors as determinants of dental neglect in children. ASDC J Dent Child. 1998; 65 (1): 17-20.
Belmont-Laguna F, Sánchez-Matus L, Téllez-Rodríguez J. Terapia funcional en el postoperatorio de la anquilosis temporomandibular en pacientes pediátricos (1a parte). Act Pediatr Mex. 2007; 28 (3): 111-117.
Becker DB, Needleman HL, Kotelchuck M. Child abuse and dentistry: orofacial trauma and its recognition by dentists. J Am Dent Asoc. 1978; 97: 24-28.
Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J. Maltrato físico. En: Loredo-Abdalá A. Maltrato en niños y adolescentes. México: Editores de Textos Mexicanos; 2004: 28-74.
Kimura FT. Resultados del tratamiento quirúrgico de 52 casos de anquilosis temporomandibular. Cir Ciruj. 2003; 71 (1): 12-21.
Kaban LB. Acquired abnormalities of the temporomandibular joint. In: Kaban LB. Pediatric oral maxillofacial surgery. Philadelphia, PA: Saunders; 1990: 319-341.
Behnia H, Motamedi MH, Tehranchi A. Use of activator appliances in pediatric patients treated with costochondral grafts for temporomandibular joint ankylosis: analysis of 13 cases. J Oral Maxillofac Surg. 1997; 55 (12): 1408-1414.
Munro J, Chen YR, Park BY Simultaneous total correction of temporomandibular ankylosis and facial asymmetry. Plast Reconst Surg. 1986; 77: 517-527.
Morey MMA, Blayna C, Ortabe I, Quiróz AP, Pozo PA. Tratamiento de anquilosis temporomandibular en la infancia mediante artropalstía y distracción de tejidos blandos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2004; 26: 240-244.