2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2016; 20 (1)
Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el Dengue
Correa ML, Cabrera MC, Martínez LM, Martínez NM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 80-97
Archivo PDF: 144.68 Kb.
RESUMEN
El dengue es un reto para la salud pública en el mundo; se le considera la enfermedad tropical
más expandida y la décima causa de muerte por enfermedades infecciosas. El propósito de este
estudio fue identificar las principales medidas de prevención del dengue, sus manifestaciones
clínicas más importantes y medidas terapéuticas en su manejo. Se emplearon métodos teóricos y
la revisión documental en Infomed, ScieLo, MedlinePlus y Google académico. En la prevención del
dengue las medidas están centradas en el control de la transmisión, la no creación y perpetuación
de condiciones favorables para el desarrollo del vector en las cuales la comunidad debe jugar un
papel protagónico. Las manifestaciones clínicas son: cuadro viral acompañado de un síndrome
febril agudo y manifestaciones hemorrágicas. Las medidas terapéuticas a realizar en los enfermos están enfocadas al tratamiento sintomático, de sostén y profilaxis de las complicaciones de la
enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
León Cabrera P, Fariñas Reinoso AT, Galindo Reymond K, Prior García A, Dihigo Faz T, Núñez Valdés L. Estratificación epidemiológica del riesgo de las enfermedades emergentes y reemergentes por áreas de salud. Provincia de Matanzas. 2002-2006. Rev Med Electrón. 2014; 34(1): 34-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242012000100004&lng=es
Kourí G. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Rev Cubana Sal Púb. 2011 [citado 2 jul 2014]; 37(5).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000500010&lng=es
Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A. Actualización en aspectos epidemiológicos y clínicos del dengue. Rev Cubana Sal Púb. 2010 [citado 6 mar 2013]; 36(1): 149-164. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100015&lng=es
Hoyos Rivera A. Intervención comunitaria en el dengue como una necesidad social. Rev Cubana Sal Púb. 2011 [citado 6 mar 2013]; 37(4): 500-509. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400014&lng=es
Amin N, Reyes F, Calero R, Camacho F, Acosta A. Predicción de epítopos T y B de la proteína NS4b del virus dengue tipo 3. Vaccimonitor. 2013 [citado 2 jul 2014]; 22(3): 14-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-028X2013000300004&script=sci_arttext
Chan M. Palabras de presentación para conmemorar el Día Mundial de la Salud: enfermedades transmitidas por vectores. Suiza: OMS; 2014. Disponible en: http://www.who.int/dg/speeches/2014/world-health-day/es/
CDC. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Hoja de datos sobre el dengue. 2010 [citado 16 mar 2013; actualizada 24 feb 2010]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue/HojaDatos.htm
Mamani E. Nuevo serotipo 5 del virus dengue: Necesidad de fortalecer la vigilancia molecular en Perú. Rev Perú Med Exp Sal Púb. 2014[citado 31 mar 2015]; 31(1) Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342014000100028&script=sci_arttext
Alfonso Calderón E, Blanco Berta L. La enfermedad de dengue en colaboradores cubanos en el estado de Nueva Esparta: Año 2007. Rev Med Electrón. 2010 [citado 6 jun 2013]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242010000300003&lng=es
Arismendi Morillo G, Mauriello Rivas C, Maldonado Reverol M, Fernández Abreu M, Larreal M, Torres Nava G, et al. Correlación clínico-patológica en casos fatales de dengue en Maracaibo, Venezuela. Rev Cubana Med Trop. 2011 [citado 16 mar 2013]; 63(1): 44-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602011000100007&lng=es
Valdés Miró V, Díaz Castillo AO, Borrell Ferrer MC, Cabreras Cabreras AV. Estratificación para la vigilancia entomológica del dengue. Rev Cubana Med Trop. 2009 [citado 2 jul 2014]; 61(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602009000200009&lng=es
Pérez Martínez TT, Íñiguez Rojas L, Sánchez Valdés L, Remond Noa R. Vulnerabilidad espacial al dengue: Una aplicación de los sistemas de información geográfica en el municipio Playa de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Sal Púb. 2003 [citado 6 mar 2013]; 29 (4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400009&lng=es
Hernández Gómez M, Olivera Cuadra D, Alonso Reyes M, Rodríguez Niebla K, Cárdenas Carvajal M, et al. Preparación del estudiante de Medicina en prevención y control del dengue. Rev EDUMECENTRO. 2014 [citado 31 mar 2015]; 6(1): 174-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100013&lng=es
Guzmán Tirado MG, García G, Kourí Flores G. Dengue y fiebre hemorrágica del dengue, un problema de salud mundial. Rev Cubana Med Trop. 2008 [citado 6 mar 2013]; 60(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602008000100001&lng=es
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU (MedlinePlus). Fiebre del dengue. 2013 [citado 16 mar 2013; actualizado 12 jul 2014]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001374.htm
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU (MedlinePlus). Fiebre del dengue hemorrágico. 2012. [citado 16 mar 2013; actualizado 12 jul 2014]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001373.htm
Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico. 2012. [citado 6 mar 2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
Valdés L, Pérez IM., Macías C, Miranda S, Batista OD, et a. Acciones en el control y la eliminación de un brote de dengue en Santiago de Cuba, 2001. Rev Cubana Med Trop. 2009 [citado 2 jul 2014]; 61(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602009000100004&lng=es
Perea Corral J, Martínez Torres E, Trujillo Toledo ME. Enfermedades Infecciosas. Dengue. En: Pediatría. t4. La Habana: Editorial Ecimed; 2013.
Vega Riverón B, Sánchez Valdés L, Cortiñas Abrahantes J, Castro Peraza O, González Rubio D et al. Clasificación de dengue hemorrágico utilizando árboles de decisión en la fase temprana de la enfermedad. Rev Cubana Med Trop. 2012 [citado 2 jul 2014]; 64(1): 35-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000100005&lng=es
Bell Santos H, Oduardo Pérez O. Caracterización de colaboradores cubanos con dengue en el municipio venezolano de Bolívar. MEDISAN. 2015 [citado 31 mar 2015]; 19(1). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/35
González Fajardo I, Núñez Betancourt A. Caracterización de los pacientes con dengue. Rev Cienc Méd Pinar del Rio. 2011 [citado 2 jul 2014]; 15(3): 2-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000300002&lng=es
Guerra Cobián O, Sarracent Pérez H, Pupo Triguero RJ. Hallazgos bucofaciales asociados al dengue. Rev Habanera Cienc Méd. 2013 [citado 2 jul 2014]; 12(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000500005&lng=es
López Barroso R, Deulofeu Betancourt I, Fayad Saeta Y, Macías Navarro MM, Delgado Guerra G. Repercusión del dengue serotipo 3 sobre el embarazo y producto de la concepción. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010 [citado 2 jul 2014]; 36(2): 42-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000200006&lng=es
López Barroso R, Deulofeu Betancourt I, Fayad Saeta Y, Macias Navarro MM. Convalecencia de mujeres que sufrieron dengue serotipo 3 durante el embarazo. Rev Cubana Med Trop. 2011 [citado 2 jul 2014]; 63(3): 206-210. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602011000300002&lng=es
Diéguez Fernández L, Sosa Cabrera I, Pérez Arruti AE. La impostergable participación comunitaria en la lucha contra el dengue. Rev Cubana Med Trop. 2013 [citado 2 jul 2014]; 65(2): 272-276. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602013000200015&lng=es
Berkow R. Dengue. The Manual Merck of Diagnosis and Therapy. 14 ed. México: Ediciones Harcourt; 1982.p.226.
Roca Goderich R. Dengue. En: Temas de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. Pag. 573-578.
Aguilar Pacín N. Colapso circulatorio agudo (shock). En: Manual de Terapéutica de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p. 104-107.
Espinosa Brito A. Fiebre hemorrágica dengue. Estudio clínico en pacientes adultos hospitalizados. Medisur. 2014 [citado 30 sep 2014]; 12(4) .Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2836
Arismendi Morillo G, Mauriello Rivas C, Maldonado Reverol M, Fernández Abreu M, Larreal M, et al. Correlación clínico-patológica en casos fatales de dengue en Maracaibo, Venezuela. Rev Cubana Med Trop. 2011 [citado 2 jul 2014]; 63(1): 44-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602011000100007&lng=es
Estruch Rancaño L, Santín Peña M, Peláez Sánchez O, Molina Äguila N, Sierra Pérez D. Guía para la asistencia integral al paciente con dengue. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
Amin N, Reyes F, Calero Rl, Camacho F, Acosta A. Predicción de epítopos T y B de la proteína NS4b del virus dengue tipo 3. Vaccimonitor. 2013 [citado 2 jul 2014]; 22(3): 14-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2013000300004&lng=es