2015, Número S1
<< Anterior
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2015; 12 (S1)
Riesgo de adicciones en la adolescencia
Lozano PTI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 83.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: La adolescencia es considerada una etapa de riesgo para la presencia de conductas adictivas.
Objetivo: Precisar características de la adolescencia que contribuyen a la presencia de comportamientos de riesgo para el consumo de sustancias.
Desarrollo: La relación con los coetáneos se convierte en la actividad fundamental del desarrollo. La necesidad de pertenecer a un grupo, pasa a ser el motivo fundamental de la conducta. La tendencia de la autovaloración, a presentarse en forma de sobrevaloración, a ser inestable y con una gran dependencia del criterio de los otros, puede ser uno de los factores que propicien que el adolescente se ponga en contacto con comportamientos adictivos. El papel del adulto en la comunicación con el adolescente, la trasformación de la moral de obediencia por la moral de colaboración son elementos fundamentales para el desarrollo de una personalidad sana, con posibilidades de elegir entre comportamientos saludables o adictivos. Se realizó una revisión de numerosas investigaciones en las que se confirma el papel de diversos factores que pueden favorecer el acercamiento de los adolescentes al consumo de sustancias.
Conclusiones: La imitación de modelos de significación afectiva con comportamientos adictivos, la presencia de malestar subjetivo y la necesidad de la búsqueda de satisfacción personal son elementos que contribuyen a que los adolescentes se pongan en contacto con la drogas. Entre los factores relacionados con el medio social se cita el acceso a las sustancias adictivas, la garantía o no de oportunidades para la educación, el control de actividades y uso del tiempo libre del adolescente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Febles M, Canfux V. La concepción histórico-cultural del desarrollo. Leyes y principios. En: Introducción a la Psicología del desarrollo. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Félix Varela; 2001.
Paramo J, Narváez P. Repercusión biológica, psicológica y social del embarazo en jóvenes menores de 20 años. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología 2004; 4(1): 53- 63.
Páramo MA. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión Terapia Psicológica 2011; 29 (1):85-95.
Domínguez L. Psicología del Desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
González D. Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Chiong, O., Moreno, L. Caracterización del adolescente del nivel secundario Centro de estudios Educacionales: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, 2006. [Soporte Digital].
Mariñelareña l, Gancedo M. La Psicología Positiva: su primera década de desarrollo. Rev.Universidad Nacional de San Luis2011; 2 (1): 59-77.
Fernández L. Autovaloración como formación de la Personalidad. En Pensando en la Personalidad. Selección de lecturas. La Habana:Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Ibarra L. Las relaciones con los adultos en la adolescencia y la juventud. En L. Domínguez Psicología del Desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela;2006.
Lorenzo R. Talento. ¿Se hereda o adquiere? La Habana: Editorial Científico Técnica; 2010.
López S, Rodríguez Arias JL. Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema 2010; 22 (4): 568 – 73.
Cid-Monckton P, Pedrao LJ. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino – am Enfermagem 2001; 19:738 – 45.
Ramírez M, de Andrade D. La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes. Rev. Latino am Enfermagem 2005;13: 813 – 18.
Espada JP, Pereira JR, García–Fernández J M. Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema 2010; 4 pp. 531 -37
Varela MT, Salazar IC, Cáceres DE, Tovar JR. Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento psicológico 2007; 3 (8):31 – 45.
Salamó A, Gras ME, Font-Mayolas S. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes. Psicothema 2010; 22 (2): 189 – 95.