2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2015; 12 (3)
Comportamientos relacionados con el proceso salud-enfermedad de adolescentes del Policlínico 'Luis Turcios Lima'
Fernández RIC, Martín AL, Pérez SPJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas:
Archivo PDF: 132.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: En los últimos tiempos se ha producido un incremento de comportamientos no saludables en la adolescencia, de ahí la necesidad de estudiarlos de forma integral, para realizar intervenciones eficaces que permitan modificarlos.
Objetivo: Caracterizar a los adolescentes de 18 años del área de salud del Policlínico “Luis A Turcios Lima” del Municipio 10 de octubre, en cuanto a conocimientos, actitudes, prácticas y motivos relacionados con hábitos, conductas de enfermedad, consumo de sustancias tóxicas, conducta social, de riesgo de accidentes, comportamientos sexuales y de protección ante las ITS/VIH/sida.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en noviembre y diciembre de 2013, con el universo (81 adolescentes de 18 años). Se utilizó como técnica el Cuestionario de Información, Actitudes, Motivos y Comportamientos relacionados con la salud.
Resultados: Hábitos de higiene desfavorables como no realizar el lavado de manos antes de ingerir alimentos en 51 %, presencia de insomnio en el 76%, preferencia por alimentos poco sanos en 71%, elevada automedicación (77,8%), alta frecuencia de fumadores, consumo nocivo de alcohol y bajo de drogas. Se evidenció el riesgo de daños por accidentes de tránsito (solo 17,3% utiliza protección), así como prácticas sexuales desprotegidas en el 55,6%.
Conclusiones: En los adolescentes estudiados predominaron comportamientos no saludables en las dimensiones: hábitos, conductas de enfermedad, consumo de sustancias legales, riesgo de daños por accidentes y prácticas sexuales, determinados por: insuficientes conocimientos, creencias erróneas, actitudes desfavorables y prejuicios. Constituyen comportamientos saludables la realización sistemática de ejercicios físicos, la adecuada conducta social y el escaso consumo de drogas ilícitas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz Llanes G. El comportamiento en la psicología de la salud. Introducción al estudio del comportamiento en la Salud Pública. Folleto ENSAP; 2004.
Ballester Arnal R. Niños y jóvenes en el norte de Nicaragua. Análisis epidemiológico de las prioridades psicosanitarias para una intervención comunitaria. 1ª ed. Castellón de la Plana: Editorial Universitat Jaume; 2005.
Drehmer de Almeida Cruz E, Pimenta F, Palos M, Marin da Silva S, Gir E. Lavado de manos: 20 años de divergencias entre la práctica y lo idealizado. Ciencia y Enfermería 2009 XV (1): 33-38.
Monterde Aznar L, Redondo Martínez P, García Jiménez M, Salcedo Aguilar F, Marcos Navarro A, Rodríguez F. Hábitos de sueño y problemas relacionados con el sueño en adolescentes; relación con el rendimiento escolar. Almonacid 2005;35(8):408-14.
Portuondo Alacán O, Fernández Rivero C, Cabrera Amigo P. Trastornos del sueño en adolescentes. Rev. Cubana Pediatr 2000; 72(1):4-10.
Valdés Gómez W, Leyva Álvarez G, Espinosa Reyes T, Palma TobarI C. Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio "10 de Octubre". Rev. Cubana Endocrinol 2012;23 (1) [consultado 29 Nov 2013]. [aprox 4 pantallas] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=e
Alejo Z, Rodríguez A, López D, Almaguer P. Patrón alimentario en adolescentes de octavo grado y su repercusión en la adecuación dietética. MediSur 2011; 9 (6) [consultado Noviembre 29/2013]. [aprox 4 pantallas] Disponible en: http://www.medisur.sld.cuhttp://go.microsoft.com/fwlink/?LinkId=69157
Montero Bravo A N, Úbeda Martín Ú, García González A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hosp. 2006; 21(4):466-73.
Garita Azofeifa E. Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Movimiento Humano y Salud 2006;3 (1) : 45-48
Wang L, Vázquez M. Conocimientos, actitudes y prácticas en VIH y salud sexual y reproductiva (ssr) y uso de tecnologías de la información y la comunicación (tic) entre adolescentes de Argentina Estudio realizado por Fundación Huésped y UNICEF Argentina Informe Final 2011.
Castro Reyes MP, Cobos Guzmán M, Lasso Rodríguez L, Fernanda. Automedicación y factores asociados en estudiantes del Colegio Manuela Garaícoa de Calderón. [tesis de grado de medicina.] Cuenca ; 2012 .
Vera-Romero O, Rodas Regalado C, Falla Aldana B. La Automedicación: una problemática nacional y regional que se debe prevenir. Rev. Cuerpo med. HNAAA 2011;4(2).105-110
Cesolari J, Garrote N, Pérez BM, Busnail L. Automedicación en adolescentes universitarios. Med. & soc 1999; 22(2):103-106.
García Milián AJ, Alonso Carbonel L, López Puig P, Yera Alós I, Ruiz Salvador AK, Blanco Hernández N. Consumo de medicamentos referidos por la población adulta de Cuba, año 2007. Revista Cubana de Medicina General Integral 2009;25(4):5 ‐16.
García RocheI R, Varona Pérez P, Hernández Sánchez M, Chang de la Rosa M, Bonet Gorbea M, García Pérez R. Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. Rev. Cubana Hig Epidemiol 2008;46 (3) [en línea] 2008[fecha de consulta: 17 de julio de 2012]; 46: Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=223217511009.
Iglesias Carbonell S, Arteaga Prado Ll, Mendiluza Nazco Y, Taño Lazo L, Rizo Díaz E. Caracterización del hábito de fumar en adolescentes. Rev. De Ciencias Médicas [Internet] 2012; 16(4): 46. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=223217511009
Fernández Concepción M, García Sánchez M, Valdés Jiménez L, Martín Estévez L. Tabaquismo y adolescencia. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2012;18 (1 ).
González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Alfonso Díaz K, Avalos González M. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev. Cubana Med Gen Integr 2012;28 (3) .
González Lama J, Calvo Fernández JR, Prats León P. Estudio epidemiológico de comportamientos de riesgo en adolescentes escolarizados de dos poblaciones, semirrural y urbana. Aten Primaria 2002; 30 (4): 214-19
Fabregat Navarro V, Bel Villar M, Corominas Díaz A, Isabel Frigola Vehi I, Sarmiento Luque T, Ortega Martínez M. Inicio de la adicción en la infancia-adolescencia. [CD-ROM]. Ciudad de la Habana; 2010.
González Reyes P. Consumo y adicción de drogas en la población infanto-juvenil de la frontera norte de México: el caso del estado de baja California. 2009. [CD-ROM]. Ciudad de la Habana; 2010.
Hernández Armas D, Sánchez Sigler M, Ríos Rodríguez M, Baigorria Javier S. Alcoholismo y adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de La Habana 2010;16(1) [consultado Diciembre 15/2013]. [aprox 6 pantallas]. Disponible http://go.microsoft.com/fwlink/?LinkId=69157.
Castañeda González H, Álvarez Acosta AE, Oramas Hernández L. Alcoholismo, criterios comunitarios sobre prevención y consecuencias. Estudio en el policlínico Rampa. Rev. Haban cienc med 2008;7 (2) versión On-line ISSN 1729-519X
Fabelo Roche J, Iglesias Moré S, González Gálvez S. Riesgo adictivo en adolescentes con conducta desviada. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2013;10(2). [consultado Diciembre 12/2013]. [aprox 6 pantallas]. Disponible en http://www.revistahph.sld.cu/hph2-2013/hphsu2-13.html
Coronado Iglesias M, Gorrita Pérez R. Algunos factores relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2010; 16 (1).
Torriente Valle M, Fernández Nin MV. Caracterización desde el punto de vista biopsicosocial de pacientes ingresados en el Centro de Deshabituación del Adolescente. Período 2006 – 2007. [CD-ROM]. Ciudad de la Habana; 2010
Pérez Cruz H, Castellanos Luna T, Galiano Ramírez M. Estudio Clínico Epidemiológico sobre adicciones en el hospital Pediátrico de Centro Habana en el período Enero 2002 a septiembre 2009.[CD-ROM]. Ciudad de la Habana; 2010.
Latimer W. A Peer and sibling substance use: predictors of substance use among adolescents in México. Rev. Panam Salud Pública. 2004; 15 (4):225-32.
Arellano Campos S, Álvarez Bermúdez J. Los eventos de vida; vivencia subjetiva en adolescentes con consumo de sustancias.[CD-ROM]. Ciudad de la Habana; 2010
Hernández Sánchez M, García Roche R, Robaina C. Lesiones no intencionales en adolescentes de 15 a 19 años. Revista de higiene y epidemiología 2005; 21(2):25-29.
Domínguez MI, Domínguez D. Percepciones sociales de la juventud sobre el VIH/Sida en Cuba. Revista Sexología y Sociedad 2005; 11 (29): 13-9.
Valiente Márquez IC, Conocimientos y percepción del riesgo de las infecciones de transmisión sexual en profesores generales integrales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(3):86-94.
Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán F. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx" de Matanzas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiol 2011; 49(3):336-45.
Bayés R, Pastells S, Tuldrá A. Percepción de riesgo de transmisión del virus (VIH) en estudiantes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace 1996; 39: 130-38.