2016, Número 1
Diabetes mellitus: un reto para la salud pública
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas:
Archivo PDF: 65.13 Kb.
FRAGMENTO
Señor Director:
La Diabetes Mellitus (DM) es un síndrome caracterizado por una hiperglicemia que se
debe a un deterioro absoluto o relativo de la secreción de insulina, de la acción de
esta, o de ambas. Es un proceso complejo del metabolismo de carbohidrato, grasas y
proteínas, que en un principio es el resultado de esa falta relativa o completa de la
secreción de insulina por las células beta del páncreas o por defecto de los receptores
de insulina.
Esta entidad constituye un problema de salud pública en ascenso en Cuba,
Latinoamérica y el mundo. Con la Declaración de las Américas (DOTA), respaldada por
la Federación Internacional de diabetes (IDF), la Oficina Panamericana de la Salud
(OPS) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) varios países desarrollan
programas nacionales de diabetes para implementar un modelo de atención integral al
paciente diabético que incluye la educación. Por tanto, el manejo correcto de la
diabetes mellitus con criterio preventivo, es una labor continua que requiere el
esfuerzo de todo el equipo de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdés Ramos E, Bencosme Rodríguez N. Las complicaciones macrovasculares y su relación con algunas variables clínicas y bioquímicas en diabéticos tipo 2. Rev Cubana Endocrinol. 2010 [citado 20 Oct 2011];21(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532010000300001&lng=es
Cruz Abascal Rafael E, Fuentes Febles O, Gutiérrez Simón O, Garay Padrón R, Águila Moya O. Nefropatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2. Rev Cubana Med. 2011 [citado 20 Oct 2011];50(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232011000100003&lng=es
Ramírez Leyva E, Álvarez Aldana D, García Moreiro R, Álvarez Fernández M, Rodríguez Bebert Y, Matos Valdivia Yanara. Diabetes mellitus en Ciego de Ávila: serie secular 1997-2008. Rev Cubana Endocrinol. 2009 [citado Oct 2011];20(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532009000300004&lng=es