2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2016; 32 (1)
Aspectos culturales de la puérpera que influyen en el cuidado del primer hijo
Del Toro RM, Fernandez AS, González RG, Díaz PA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 142.92 Kb.
RESUMEN
Introducción: durante el nacimiento del primer hijo, la madre brinda prácticas de cuidado de acuerdo a sus mitos y creencias, adquiridos por transmisión generacional tanto familiar como cultural.
Objetivo: describir los mitos, creencias y prácticas de las puérperas en relación al cuidado de su primer hijo.
Métodos: estudio fenomenológico y hermenéutico. Población de 15 madres puérperas primigestantes, con edades entre 14 y 30 años. La información se obtuvo mediante entrevistas.
Resultados: mujeres amas de casa con una tipología familiar extensa, con características socioculturales muy marcadas que facilitan la falta de conocimientos
frente al cuidado de su primer hijo. De igual manera, el significado de tener un primer hijo se asocia a una experiencia nueva, con sentimientos de felicidad, alegría, amor y unión familiar.
Conclusiones: las madres jóvenes presentaron una serie de creencias y mitos que repercuten en el bienestar el niño. Describen la experiencia de su primer hijo como
algo nuevo que requiere un proceso de aprendizaje único aunque complicado, se evidenció fuerte influencia de las mujeres cercanas a la familia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Capitán MÁP. Conocimientos de las puérperas sobre autocuidados y cuidados del recién nacido en el momento del alta hospitalaria. Matronas Profesión 2005;(3):14-9.
Souza Carvalhêdo D, Monteiro Lotufo F, Rodríguez da Silva Barbosa MA, Munhoz Gaíva MA, Lisboa SR. Vivencias y significados del primer baño dado por la puérpera a su hijo recién nacido. Enferm Glob. 2010;(19):1-15.
Kuerten Rocha P, Lenise do Prado M, de Gasperi P, Fabiane Sebold l, Waterkemper R, Bub C, et al. Care and Nursing. Av En Enferm. 2009;27(1):102-9.
Castro F, Edivey B, Peñaranda Correa F. La comprensión de los significados de la maternidad: el caso de un programa de cuidado prenatal en un centro de salud en Popayán, Colombia. Salud Colect. 2011;7(3):333-45.
Guerra Guerra JC, Ruiz de Cárdenas CH. Interpretación del cuidado de enfermería neonatal desde las experiencias y vivencias de los padres. Av En Enferm. 2008;26(2):80-90.
Prieto BM, Ruiz CH. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichan. 2013;13(1):7-16.
Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality: A worldwide nursing theory [Internet]. Jones & Bartlett Learning; 2006 [citado 2 Sep 2015]. Disponible en:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NmY43MysbxIC&oi=fnd&pg=PR5&dq =Leininger+M,+McFarland+M.+Culture+care+diversity+and+universality.+&ots=Jkdih 95c6Z&sig=1RHIT4A-NyzV04kcDUbctuoWKtk
Leininger M. Culture care theory: A major contribution to advance transcultural nursing knowledge and practices. J Transcult Nurs. 2002;13(3):189-92.
Olabuénaga JIR. Metodología de la investigación cualitativa. Distrito de Deusto (Bilbao-Vasco): Universidad de Deusto; 2012.
Tarrés ML, Peón FV, Serrano RS, García RRR, Wiesner MLR, Margel G, et al. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Rev. Comunicación y Sociedad. 2004;2:289-94.
Castillo Espitia E. La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Investigación Educ En Enferm. 2013;18(1):27-35.
Ramos Rodríguez A, Romero Castañeda AMN, others. Maternidad segura: estado del arte [Internet]. 2014 [citado 2 Sep 2015]. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/10803?locale-attribute=es
Álvarez RE, Moncada MJA, Arias GG, Rojas TCS, Contreras MVI. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto Contexto Enferm. 2007;16(4):680-7.
Muñoz Bravo SF, Castro E, Escobar C, Alexandra Z, Chávez Narvaez N, Ortega Rodríguez DM. Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Rev. Univ Santander Salud. 2012;44(1):39-44.
Díaz Pérez A. Cuidado y comunicación por parte de enfermeros a familiares de pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos. 2015 [citado 2 Sep 2015]. Disponible en:http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/355
Acosta M, Alegría L, Cajiao GE, Llano AM, Valencia C, Zuluaga P. Creencias populares sobre el autocuidado durante el puerperio, en las instituciones de salud de nivel 1. Colomb Médica. 1997;28(1):42-50.
Bravo SFM. Experiencia de la práctica de cuidado transcultural en el área materno perinatal. Rev. Fac Cienc Salud Popayán. 2006;8(2):35-8.
Ayçaguer LCS, Macho ED. Mortalidad infantil y condiciones higiénico-sociales en las Américas. Un estudio de correlación. Rev. Saúde Pública. 1990;24(6):473-80.
Rodríguez-García R, Schaefer LA. Nuevos conceptos de lactancia, su promoción y la educación de los profesionales de la salud. Bol Oficina Sanit Panam OSP. 1991;111(1):1-15.
Gutiérrez Gutiérrez AE, Barbosa Rodríguez D, González Lima R, Martínez Figueroa O. Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna. Rev Cubana Enferm. 2001;17(1):42-6.
Castro E, Muñoz SF, Plaza GP, Rodríguez M, Sepúlveda LJ. Prácticas y creencias tradicionales en torno al puerperio, municipio de Popayán. Rev. Infancia Adolesc Fam. 2006;1(1):141-52.
Torrado O, Casadiego D, Castellanos M. Interculturalidad en pediatría: creencias tradicionales en la salud infantil en un área rural. Rev Colomb Enferm. 2011;6(6):82- 9.
Ortiz NYN, Rodríguez MRR. Aprendiendo a cuidar al recién nacido: un cuidado congruente con la cultura. Av. En Enferm. 2010;26(1):103-11.
Rodríguez F, Santos C, Talany J, Tovar M. Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, (S:F);9(9):77-87.