2016, Número 1
Urgencias estomatológicas en diabéticos, Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras” (2011-2012)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 3-8
Archivo PDF: 196.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: estudiar las urgencias estomatológicas en diabéticos permite el desarrollo de acciones para prevenirlas y tratarlas. Objetivo: describir el comportamiento demográfico y epidemiológico de las urgencias estomatológicas en individuos diabéticos en los registros de un año, y estimar la asociación de las cinco urgencias más frecuentes con el tiempo de evolución de la diabetes mellitus. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la consulta de urgencias estomatológicas del Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras” de Guanabacoa, La Habana, Cuba (entre enero de 2011 y enero de 2012). De 4 975 pacientes atendidos, se identificaron 396 diabéticos. Las principales variables utilizadas fueron: edad, sexo, urgencias estomatológicas, tiempo de evolución. Los datos se recolectaron en un modelo confeccionado con este fin. Los resultados se expresaron mediante estadígrafos descriptivos y se estimó el riesgo relativo para identificar asociación. Se asumió que existía asociación cuando el valor obtenido era mayor que 1 con un intervalo de confianza de 95% (p ‹ 0,05) que no incluyera la unidad. Resultados: al sexo femenino correspondió 52,02% de los pacientes estudiados; el 52,02% tenían 60 o más años. Las urgencias resultaron: absceso dentoalveolar agudo (27,27%), pulpitis aguda irreversible (21,71%), alveolitis (15,65%), pulpitis transitoria (9,34%) y absceso periodontal (5,30%). En la pulpitis transitorias el riesgo resultó muy bajo (RR= 0,50). Conclusiones: las urgencias estomatológicas predominaron en el sexo femenino y en pacientes mayores de 60 años. Las más frecuentes fueron: absceso dentoalveolar agudo, pulpitis aguda irreversible, alveolitis, pulpitis transitoria y absceso periodontal. El tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus puede estar implicado como responsable de la enfermedad en los abscesos dentoalveolares agudos, las pulpitis agudas irreversibles, las alveolitis, y los abscesos periodontales.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Colectivo de autores. Anexo 5: Indicaciones generales a cumplimentar en los Servicios de Urgencia de Estomatología. En: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana; 2011. p 146-7. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/prog-atenc-estomatol-integr-2009.pdf
Martínez de Santelices AR, González González F, Nicolau O, Suárez SB. Manifestaciones orales en portadores de diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico. AMC [Internet]. 2010 Feb [citado 6 jul 2014];14(1):[aprox. 4 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100004&lng=es
Yanes Ruiz Y, Torres López MC, Rubio Ríos G, Cañizares Obregón Y. Estado periodontal en pacientes diabéticos. Zaza del Medio. Sancti Spíritus. 2010. Gac Méd Espirit [revista en Internet]. 2013 Abr [citado 2014 Jul 06];15(1):56-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100008&lng=es
Nikbin A, Bayani M, Jenabian N, Khafri S, Motallebnejad M. Oral Health related quality of life in diabetic patients: Comparison of the Persian version of Geriatic Oral Health Assessment Index and oral Health Impact Profile: A descriptive –analytic study. J Diabetes Metab Disord. [Internet] 2014 Feb 4 [citado 11 sep 2014];13(1):32. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/24495383/
Mohamed HG, Idris SB, Ahmed MF, Bøe OE, Mustafa K, Ibrahim SO, et al. Association between oral health status and type2 diabetes mellitus among Sudanese adults: A matched case-control study. PLoS ONE. [Internet] 2013 Dic 11 [citado 11 sep 2014];8(12):e82158. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/24349205/
Sadeq Ali AM, Noorliza Mastura I, Abdul Rashid I, Abdulmlik Al G. Prevalence of oral mucosal lesions in patients with type 2 diabetes attending Hospital Universiti Sains Malaysia. Malays J Med Sci. [Internet] Jul 2013 [citado 11 sep 2014];20(4):39-46. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/24043995/
Chaudhari M, Hubbard R, Reid RJ, Inge R, Newton KM, Spangler L, et al. Evaluating components of dental care utilization among adults with diabetes and matched controls via hurdle models. BMC Oral Health. [Internet] 2012 Jul [citado 11 sep 2014];12:20. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/22776352/
Menchaca-Díaz R, Bogarín-López B, Zamudio-Gómez MA, Anzaldo-Campos MC. Periodontitis severa, edentulismo y neuropatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Gaceta Médica de México. [Internet]. 2014 [citado 29 Ago 2012];148:34-41. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2012/gm121f.pdf
Barrios M, Ceballos Y, Velazco N, León MDLÁ, Pabón A. Manifestaciones bucales más frecuentes en pacientes diabéticos atendidos en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2010 [citado 29 Ago 2014];48(4). Disponible en: http://www.actaodonologica.com/ediciones/2010/4/art9.asp.pdf
Pranckevicienea A, Siudikienea J, Ostrauskasb R, Machiulskienea V. Severity of periodontal disease in adult patients with diabetes mellitus in relation to the type of diabetes. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. [Internet] 2014 [citado 11 Sep 2014];158(1):117-23. Disponible en: http://biomed.papers.upol.cz/doi/10.5507/bp.2013.098.html