2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Méd Electrón 2016; 38 (2)
Vida y obra del General de Brigada Silverio Sánchez Figueras
González QH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 307-312
Archivo PDF: 35.91 Kb.
RESUMEN
El conocimiento de la Historia de Cuba es una de las premisas fundamentales en la
formación de un profesional de la salud. Las personalidades de la etapa
independentista generaron un legado de valores dignos de mantener: patriotismo,
humanismo y solidaridad. En muchas ocasiones se aprende del actuar de individuos
que no tuvieron formación médica, pero que dedicaron parte de su vida a facilitar,
desde sus roles y funciones, las acciones sanitarias durante la guerra. Es ese el
caso del general de brigada Silverio Sánchez Figueras, hombre de confianza de
Antonio Maceo. En este trabajo se hace una reseña de su vida política y militar y se
refiere como en su vinculación con el Dr. Félix Figueredo, miembro de la Sanidad
Militar en la “Protesta”, logra mantener un control sanitario constante y monitorear
las enfermedades a que estuvieron expuestos los mambises cubanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1- Abreu Cardet J. La guerra grande. Dos puntos de vista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2008.
2- Centro de Estudios Militares de las FAR. Historia Militar de Cuba. t 2. La Habana: Editorial Verde Olivo; 2011.
3- Cordero Novo M. Félix Figueredo y la medicina en los campos de batalla. Cinco de Septiembre [Internet]. 2013 Jun 06 [citado12 de junio 2015]. Disponible en: http://www.5septiembre.cu/historia/item/49928-f%C3%A9lix-figueredo-d%C3%ADaz-y-la-medicina-en-los-campos-de-batalla
4- Rodríguez R. Razón y presencia de la protesta de Baraguá. Revista Cubana de Pensamiento e Historia [Internet]. 2008 [citado12 de junio 2015]. Disponible en: http://revistacaliban.cu/articulos/1_razon_y_presencia_de_la_protesta_de_baragua.pdf
5- Ortiz Estrada JF. Fundamentos éticos y patrióticos de la Medicina Cubana. Rev Cub Med Mil [Internet]. 1999 Abr [citado 2015 Junio 23];28(1):73-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65571999000100011&lng=es
6- Torres Cuevas E, Loyola Vega O. La invasión: tres meses fundamentales en una revolución anticolonial. Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011. p. 368.
7- Pérez Cisneros E. El Reformismo español en Cuba [Internet]. España: Verbum Editorial. 2002 [citado 2015 Junio 23]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=lMiQUK-5zl8C&pg=PA45&lpg=PA45&dq=Dr+Felix+Figueredo&source=bl&ots=SvTbBcGFxb&sig=TMBF9F8-MoOD2q6JLodp5_GAHN8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiko_SenafLAhWsu4MKHTSHAR8Q6AEISDAJ#v=onepage&q=Dr%20Felix%20Figueredo&f=false
8- Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510-1898). t II. Ciudad de la Habana: Ediciones Verde Olivo; 2003. p.58.
9- Centro de Estudios Militares de las FAR. Historia Militar de Cuba. t 4. La Habana: Casa Editorial Verde Olivo; 2010.
10- Limia Díaz E. Cuba entre tres imperios: perla, llave y antemural. La Habana: Editorial Verde Olivo; 2014.
11- Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510-1898). t I. Ciudad de la Habana: Ediciones Verde Olivo; 2001. p. 336.
12- López Civeira F. La República en marcha. En: López Civeira F, Loyola Vega O, Silva León A. Cuba y su historia. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007. p. 110.
13- Centro de Estudios Militares de las FAR. Historia Militar de Cuba. t 5. La Habana: Casa Editorial Verde Olivo; 2011.
14- Pérez Concepción HR. Antonio Maceo y los holguineros en la Guerra de 1895. Revista de Historia [Internet]. 2013 [citado 2015 Junio 23];(2). Disponible en: http://www.baibrama.cult.cu/instituciones/patrimonio/revista/r_artic.php?idarticulo=1