2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Méd Electrón 2016; 38 (2)
La comunicación en el primer nivel de atención de salud
Naipe DMC, Estopiñán GM, Martínez AJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 261-269
Archivo PDF: 73.52 Kb.
RESUMEN
La atención primaria de salud tiene la misión de alcanzar un adecuado estado de
bienestar físico, mental y social en personas, familias y comunidades, con una
amplia participación de actores sociales, tanto intra como extra sectoriales, a través
de acciones, entre ellas, la promoción y prevención, donde están establecidos
diferentes programas, con un factor fundamental para su desarrollo: la
comunicación. Esta implica para los actores intrasectoriales (médico, enfermera de
la familia y el resto del grupo básico de trabajo) la necesidad de tomar medidas
para alcanzar el desarrollo y habilidades necesarias en los aspectos de las formas,
niveles y vías de comunicación, que coadyuvarán con el nivel de influencia que
ejercen en las personas, las familias y las comunidades al logro de educar,
informar, convencer y explicar sobre comportamientos individuales y sociales
saludables. Estos comportamientos proporcionan a las personas, familias y
comunidades las ventajas y elementos necesarios para mejorar su calidad de vida y
prevenir enfermedades, además del alcance de objetivos, metas y aspiraciones del
resto de las organizaciones, sectores e instituciones que inciden en la salud y la
calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1- Tejera Concepción JF. Estrategia didáctica para la formación de habilidades comunicativas en los estudiantes de tercer año del ciclo clínico de la carrera de medicina [tesis]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez; 2010.
2- Duany Mejías T. Comunicación en salud: herramienta indispensable en la estomatología actual. Carta al Director. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 [citado 3 Abr 2015];36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242014000400014&script=sci_arttext
3- Michelena Rivera N y Blanco Horta F. Dimensión comunicativa en la atención primaria de salud. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral [Internet]. T. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 32-6 [citado 3 Abr 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/cap4.pdf
4- Díaz Roig Isidoro I, Díaz Pacheco G y Álvarez Sintes R. Comunicación en salud y técnicas educativas. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral [Internet]. T. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 125-37 [citado 3 Abr 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/cap_16.pdf
5- Ministerio de Salud Pública. Objetivos, Propósitos y Directrices. 2010-2015. Documento de trabajo. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2010.
6- Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad en la práctica social del sistema cubano de salud pública [Internet]. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009 [citado 3 Abr 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/78/1/tesis_doctoral_pastor_castell.pdf
7- Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EA. La intersectorialidad y el desarrollo de la salud pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 3 Abr 2015];35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100004
8- World Health Organization. Ottawa Charter for Health Promotion. Te move Towards a New Public Health. A Conference sponsored by the Health and Welfare Canada and The Canadian Public Health Association; 1986.
9- Sanabria Ramos G. Momentos significativos para la promoción y la educación para la salud en Cuba. En: Compilación de documentos bibliográficos de la Maestría de Promoción de Salud. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.
10- Sanabria Ramos G. Tendencias en la promoción y la cultura para la salud, en el mundo y en Cuba. En: Compilación de documentos bibliográficos de la Maestría de Promoción de Salud. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.
11- Jiménez L. Evaluación de las acciones de la V Conferencia Mundial de Promoción de Salud. Área de Salud Plaza de la Revolución. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.
12- Martínez M. Modelo de promoción de salud para la prevención de factores de riesgo de cardiopatía isquémica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2013.
13- Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: Editora Política; 2012.
14- Martínez Abreu J. La promoción de salud, estrategia principal de la nueva salud pública. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 May-Jun [citado: fecha de acceso];36(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol3%202014/tema01.htm
15- Moorhead A, Hazlett DE, Harrison L, Carroll JK, Irwin A, Hoving C. A New Dimension of Health Care: Systematic Review of the Uses, Benefits, and Limitations of Social Media for Health Communication. J Med Internet Res. 2013 April;15(4):85. Citado en PubMed; PMID: 3636326.
16- Amaro Cano MC. Ética en la atención primaria de salud. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral [Internet]. T. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 3 Abr 2015]. p. 37-57. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/cap5.pdf
17- Blázquez Manzano A, Feu Molina S, Ruiz Muñoz E, Gutiérrez Caballero J. Importancia de la comunicación interpersonal en relación médico-paciente en atención primaria. Rev Española Comunicación en Salud [Internet]. 2012 [citado 3 Abr 2015];3(1):62-76. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3981491.pdf
18- Martínez S. Transformaciones necesarias en la salud pública. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.
19- Rodríguez Méndez M, Echemendía Tocabens B. La prevención en salud: posibilidad y realidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 [citado 12 Jul 2015];49(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032011000100015&script=sci_arttext
20- Organización Panamericana de la Salud. Salud de la población. Conceptos y estrategias para las políticas públicas saludables: Informe Regional. Washington, DC: OPS; 2012.
21- Horruitiner P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.
22- Pernas Gómez M, Arencibia Flores L. El trabajo educativo en el ISCM-H: algunas consideraciones acerca de las premisas para el desarrollo de un plan de acción. Educ Med Super [Internet]. 1999 [citado 11 Jul 2015];13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol13_1_99/ems05199.htm
23- Leal García E, Inerárity Beriel N, Pérez Obregón BR. Trabajo educativo curricular: una vía para formar integralmente a estudiantes de las ciencias médicas cubanas. Edumecentro [Internet]. 2011 [citado 11 Jul 2015];3(2). Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/116/235
24- Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Santiago Chile: UNESCO/OREALC; 2002.
25- López FJ. Estrategias filosóficas desde la pedagogía en la Educación Superior Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2011.
26- Sansó Soberats FJ, Márquez M y Alonso Galbán P. Medicina general-Medicina familiar. Experiencia internacional y enfoque cubano. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 [citado 11 Jul 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/medicinageneral_medicinafamiliar/indice_p.htm
27- Legón MR, Vega González N, Brito Gómez L. El paradigma médico social y la competencia comunicativa del profesional de ciencias médicas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 Sep [citado 10 May 2015];9(3): 433-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000300018&lng=es