2016, Número 2
Método clínico. Vulnerabilidad y perspectivas en Estomatología
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 227-238
Archivo PDF: 62.58 Kb.
RESUMEN
La correcta aplicación del método clínico constituye la base de una atención de calidad a la población. En los últimos años se ha observado un deterioro universal de este, situación no ajena al contexto social cubano, por lo que se presenta como una problemática de salud actual. El objetivo de este trabajo fue considerar aspectos que pueden vulnerar el método clínico en Estomatología, su repercusión en el diagnóstico y el tratamiento, imprescindibles para obtener mejor calidad en la atención a la población. Se efectuó una revisión bibliográfica acerca del método clínico, para lo cual se consideraron como palabras claves: método clínico, diagnóstico médico, problemas de salud, en el período comprendido entre 1966 a 2015. Fueron consultadas las bases de datos: Google Scholar, Ebsco, Lilacs, Pumed y SciELO; de las cuales 41 artículos se tuvieron en cuenta y de estos 27 pertenecían a los últimos 5 años. Se concluyó que el método clínico puede ser vulnerado al realizar algunos procederes de la Estomatología, en detrimento del diagnóstico y la conducta terapéutica. Estas acciones, pueden conducir al deterioro de la relación estomatólogo-paciente, que constituye uno de los aspectos más humanos y esenciales en la profesión. El dominio del método clínico es indispensable para la solución de los problemas de salud bucal y está determinado por la dedicación de los profesionales a su labor, caracterizada por el desarrollo de su capacidad científico técnica, el cumplimiento de los principios éticos y el deber de restablecer la salud del ser humano.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
10- Llorens Figueroa JA. Ética y educación en los servicios de salud. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 Oct-dic [citado 16 Oct 2015];32(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12- Vicente Odio E, Almaguer Delgado A, García Rodríguez R. Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Rev Cubana Educ Méd Sup [Internet]. 2015 Ene [citado 16 Oct 2015];29(1):182-90. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128
13- García L, Concepción C, Quesada C. La enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales sustentado en el método clínico. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2014 Sep [citado 16 Oct 2015];16(3):90-8.Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128
14- Santana Pérez J, Méndez D, Díaz G. Diagnóstico del papel del profesorado en el proceso enseñanza aprendizaje del método clínico en la carrera de Medicina. Mediciego [Internet]. 2014, Jul [citado 16 Oct 2015]; 20(Supl. 2):110-6. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%202_14/educacion/T21.html
15- Santana Pérez J, Méndez D, Díaz G. El método clínico: evaluación de su aplicación en el curso 2012-2013 por estudiantes del 5to año de la carrera de Medicina del Hospital Provincial "Dr. Antonio Luaces Iraola" de Ciego de Ávila. MediCiego [Internet]. 2014, Jul [citado 16 Oct 2015]; 20(Supl. 2):103-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%202_14/educacion/T20.html
16- Cruz Hernández J, Hernández García P, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del método clínico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012, Jul [citado 16 Oct 2015];38(3):422-37. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128
17- Díaz Novás J, Gallego Machado B, Calviño A. Bases y particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gener Integr [Internet]. 2011 Abr [citado 16 Oct 2015]; 27(2):72-80. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128
18- Pérez Maza B. El método clínico, un factor clave en la lucha por la excelencia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012, Abr [citado 16 Oct 2015];38(2):179-82. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=14&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128
20- Álvarez Álvarez G, Zuazaga Cabrera G. El método clínico: lo real, actual y objetivo. Medicentro Electrónica [Internet]. 2012 Sep [citado 16 Oct 2015];16(3):209-11. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128
22- Escalona Veloz R. Observaciones sobre el artículo "Importancia del Método Clínico". Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Abr [citado 16 Oct 2015];39(2):412-3.Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128
23- Fernández Sacasas J. Un comentario a "Observaciones sobre el artículo Importancia del Método Clínico". Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Oct [citado 16 Oct 2015];39(4):807. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=20&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128
24- Cisnero Álvarez Y, Hernández Castellanos G, Jiménez Leyva M, Hernández Castellanos G. Valoraciones sobre la crisis del método clínico en el nuevo milenio. CCM [Internet]. 2013 Mar [citado 3 Nov 2015];17(1):64-9. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100009&lng=es
25- Vidal Tallet LA, Noda Albelo A, Delgado Fernández MR, Báez Pérez E, Fernández Morín J, Montell González O. El proceso de enseñanza aprendizaje del método clínico. Una experiencia con estudiantes de 6to año. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 Dic [citado 3 Nov 2015];35(6):606-13. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000600005&lng=es
26- Hernández Castellanos G, Cisneros Álvarez Y, Carrasco Feria MA, Osorio Serrano M, Hernández Castellanos G. El método clínico: evaluación de acciones para fortalecerlo desde la asignatura Medicina Comunitaria en la carrera de Medicina. CCM [Internet]. 2013 Dic [citado 3 Nov 2015];17(4):501-10. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000400010&lng=es
27- Serra Valdés MA, Viera García M. Consideraciones sobre la enseñanza de la Semiología, la Propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica. Educ Med Super [Internet]. 2014 Mar [citado 3 Nov 2015];28(1):163-74. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100017&lng=es
28- Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazú MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ Med Super [Internet]. 2012 Mar [citado 3 Nov 2015];26(1):92-102. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100010&lng=es
31- Suárez Rivero B, Blanco Aspiazú M, Morales Jiménez E, Suárez Rivero A, Bosch Bayard RI. Errores en el examen físico del paciente. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2011 Dic [citado 3 Nov 2015];40(3-4):211-7. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000300002&lng=es
32- Suárez Rivero B, Blanco Aspiazú MA, Morales Jiménez E, Suárez Rivero A, Bosch Bayard RI. Errores más frecuentes al interrogar y su asociación con la certeza diagnóstica. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2012 Dic [citado 3 Nov 2015];41(4):334-40. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400003&lng=es
34- Batellino LJ, Lissera RG. Nivel de información de los estudiantes de la carrera de Odontología (Universidad Nacional de Córdoba) acerca del conocimiento, metodología e investigación científicas. Rev Educ Cienc Salud [Internet]. 2006 [citado 16 Oct 2015];3(1):27-33. Disponible en: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol312006/artinv3106b.pdf
36- Alfonso de León AG. Utilización inadecuada de los avances científicos técnicos del laboratorio clínico y del método clínico. Repercusión en los servicios de salud. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 Ago [citado 3 Nov 2015];35(4):386-96. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000400008&lng=es
37- Trimiño Galindo L, Padrón Ramos Mario J, Guardarrama Linares L, García Cuervo D, Rubiera García JM. Método clínico vs laboratorio clínico. Rev Med Electrón [Internet]. 2011 Dic [citado 3 Nov 2015];33(6):795-806. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000600014&lng=es
38- Cuenca Garcell K, Linares M, Cortés A, Rodríguez O. La historia clínica estomatológica como herramienta en el método clínico y documento médico-legal. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2014 Oct [citado 16 Oct 2015];43(4):534-40. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=7a304e8c-57da-496f-b06b-fb824fc9eb8e%40sessionmgr198&hid=128