2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2016; 152 (1)
Construcción y validación de un instrumento para medir la satisfacción de los pacientes del primer nivel de atención médica en la Ciudad de México
Silberman MS, Moreno-Altamirano L, Hernández-Montoya D, Martínez-González A, Ochoa Díaz-López H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 43-50
Archivo PDF: 91.97 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Construir un instrumento para evaluar la satisfacción de los pacientes usuarios de los servicios del primer nivel
de atención médica de la Ciudad de México, adaptado a las características socioculturales de la población de los centros
de salud de la SS del Distrito Federal, y examinar su fiabilidad y validez.
Métodos: Los reactivos del instrumento se diseñaron
mediante redes semánticas naturales (RSN). Las dimensiones utilizadas se determinaron a partir de la literatura. Participaron
adultos con diabetes tipo 2 de ocho centros de salud de la Secretaría de Salud (SSA), 70 en las redes y 230 para su
validación posterior. Se determinó la inteligibilidad mediante la realización de un piloto, luego se evaluó la validez de
constructo por medio del análisis factorial exploratorio y se determinó su consistencia interna mediante el cálculo de α
de Cronbach.
Resultados: El cuestionario está compuesto por seis factores con una escala tipo Likert. Su consistencia
muestra un α de 0.94. La estructura factorial incluye 29 reactivos que se correlacionan con las seis dimensiones con cargas
factoriales › 0.581 que explican el 66.8% de la varianza total.
Discusión: El cuestionario sobre satisfacción incorpora
características socioculturales de la población objetivo, presenta un nivel adecuado de validez y confiabilidad, y es rápido
y sencillo de aplicar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Alma Ata 1978, Atención Primaria de la Salud. 4.a ed. Ginebra: OMS; 1984. p. 93. [Internet] Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ publications/9243541358.pdf.
Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C; Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. [Renewing primary health care in the Americas]. Rev Panam Salud Publica. 2007;21(2/3):73-84.
OMS. La atención primaria de la salud. Más necesaria que nunca. Ginebra, Suiza: OMS; 2008. p. 18-20. [Internet] Disponible en: http:// www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf.
Serrano del Rosal R, Loriente-Arín N. [The anatomy of patient satisfaction]. Salud Publica Mex. 2008;50(2):162-72.
Mpinga EK, Chastonay P. Satisfaction of patients: a right to health indicator? Health Policy. 2011;100(2-3):144-50.
Rodríguez Balo A. Que se puede hacer para mejorar la calidad del proceso asistencial. Una perspectiva desde Atención Primaria. Administración Sanitaria. 2006;4(2):251-70.
Starfield B. Equidad en salud y atención primaria: Una meta para todos. Gerencia y políticas de salud. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. 2001;1(1):7-16.
Strasser S, Davis RM. Measuring patient satisfaction for improved patent services. Ann Arbor, MI: Health Administration Press; 1991. p. 210.
Linder-Pelz S. Toward a theory of patient satisfaction. Soc Scie Med. 1982;16(5):577-82.
Kleefstra SM, Kool RB, Veldkamp CM, et al. A core questionnaire for the assessment of patient satisfaction in academic hospitals in The Netherlands: development and first results in a nationwide study. Qual Saf Health Care. 2010;19(5):e24.
Hamui Sutton L, Fuentes García R, Aguirre Hernández R, Ramírez de la Roche O. Expectativas y experiencias de los usuarios del sistema de salud de México. Un estudio de satisfacción con la atención médica. 1.a ed. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; 2013. p. 208.
Fitzpatrick R. Surveys of patient satisfaction: I-Important general considerations. BMJ. 1991;302(6781):887-9.
Dufrene RL. An evaluation of a patient satisfaction survey: validity and reliability. Evaluation and Program Planning. 2000;23(3):293-300. [Internet] Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S014971890000015X.
Hall JA, Dornan MC. Meta-analysis of satisfaction with medical care: Description of research domain and analysis of overall satisfaction levels. Soc Scie Med. 1988;27(6):637-44.
Etter JF, Perneger TV. Validating a satisfaction questionnaire using multiple approaches: a case study. Soc Sci Med. 1997;45(6):879-85.
Doubova SV, Pérez-Cuevas R, Zepeda-Arias M, Flores-Hernández S. Satisfaction of patients suffering from type 2 diabetes and/or hypertension with care offered in family medicine clinics in Mexico. Salud Publica Mex. 2009;51(3):231-9.
Guzmán MA, Ramos-Córdova LF, Castañeda-Sánchez O, del Castillo- Sánchez DL, Gómez-Alcalá AV. [Satisfaction of users at a family medicine unit]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(1):39-45.
Aguirre-Gas H. [Evaluation of the medical care quality. Expectations of the patients and the workers of the medical units]. Salud Publica Mex. 1990;32(2):170-80.
Avila Alpirez H, Rizo Baeza M, Flores Peña Y. Acción del cuidado enfermero en los pacientes con diabetes tipo 2. Matamoros, Tamaulipas, México. Cultura de los Cuidados. 2007;XI(22):80-6.
Prince M, Acosta D, Chiu H, Scazufca M, Varghese M; 10/66 Dementia Research Group. Dementia diagnosis in developing countries: a crosscultural validation study. Lancet. 2003;361(9361):909-17.
Kessner DM, Kalk CE, Singer J. Assessing health quality--the case for tracers. N Engl J Med. 1973 Jan 25;288(4):189-94.
Neuhauser D. Assessing health quality: the case for tracers. J Health Serv Res Policy. 2004;9(4):246-7.
Reyes Lagunes I. Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad. 1993;9(1):81-97.
Vera Noriega JÁ, Pimentel CE, De Albuquerque JB. Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, Sociedad, Revista de Desarrollo, Cultura. 2005;1(3):439-51.
Marshall GN and RDH. The Patient Satisfaction Questionnaire Short Form (PSQ-18). Santa Monica, CA.; 1994.
Figueroa JG, González E, Solis V. Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología. 1981;13(3):447-58.
Garson G. Factor analysis. Statnotes: Topics in multivariate analysis. 2011. [Internet]. Consultado el 30 de agosto de 2012. Disponible en: http://faculty.chass.ncsu.edu/garson/pa765/.
Mira JJ, V JA, Rodriguez-Marín J, Antonio J, Hernández UM. SERVQHOS : un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la atención hospitalaria. Medicina Preventiva. 1998;4:1-15.
Marshall GN. Rand cuestionaire.pdf. Santa Monica, CA: Rand; 1994. p. 39.
Bronfman-Pertzovsky MN, López-Moreno S, Magis-Rodríguez C, Moreno- Altamirano A, Rutstein S. [Prenatal care at the first level of care: characteristics of providers that affect users’ satisfaction]. Salud Publica Mex. 2003;45(6):445-54.
Ramírez-Sánchez TJ, Nájera-Aguilar P, Nigenda-López G. [Perception of the quality of care in the health services in Mexico. perspective of the users]. Salud Publica Mex. 1998;40(1):1-10.
Del Pilar Lavielle-Sotomayor M, Cerón-Ruiz M, Tovar-Larrea P, Bustamante- Rojano JJ. [Health care satisfaction. From the perspective of patients]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(2):129-34.
Oropeza Abúndez C. Encuesta Nacional de Salud 2000 1. Vivienda, población y utilización de servicios de salud. 1.a ed. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública; 2000. p. 292.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando- Hernández S, Hernández-Avila M S-AJ. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. 1.a ed. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. p. 132.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M H-ÁM. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012. p. 200.