2005, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2005; 73 (09)
Análisis de la tendencia de mortalidad materna durante 10 años de seguimiento en una región urbana
Ferrer AL, Basavilvazo RMA, Lemus RR, Toca PL, Hernández VM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 477-483
Archivo PDF: 68.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: la mortalidad materna es un problema mundial de salud; la OMS estima que 500,000 mujeres mueren al año en todo el mundo y que el mayor porcentaje de esas muertes ocurre en países en desarrollo. A partir de 1970 este problema comenzó a tener importancia al revisar los registros de nacimientos y causas de morbilidad y mortalidad materna, y que se inició la integración de los comités de estudio de mortalidad.
Objetivo: determinar el perfil epidemiológico y la tendencia de la mortalidad materna en un hospital urbano.
Material y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo que se llevó a cabo en la Coordinación de Salud Reproductiva del Centro Médico Nacional La Raza, mediante los registros de las muertes maternas reportadas de 1993 al 2002 por los comités locales de mortalidad materna. Ésta se definió como la ocurrida durante el embarazo o en los 42 días posteriores al parto, por cualquier causa asociada y agravada por aquél. Se utilizó estadística descriptiva y analítica, con medidas de tendencia central, así como la prueba de la ji al cuadrado.
Resultados: durante los 10 años del análisis hubo 244 muertes, con promedio por año de 24.4 ± 5.2 muertes, donde la preeclampsia-eclampsia, hipovolemia y sepsis representaron 71.7% de los casos. El mayor número de muertes correspondió a mujeres entre 30 y 34 años de edad, con 64 defunciones. Se observó que estas últimas fueron más frecuentes en las primigestas, con incidencia de una muerte por cada 664.7 ± 135.6 recién nacidos vivos en cada año.
Discusión: las principales muertes maternas se deben a causas obstétricas directas, con porcentajes que van del 53.3 al 86.9% por año. El principal padecimiento que mantiene dichos porcentajes altos es la preeclampsia-eclampsia, con promedio de defunción dentro de los parámetros internacionales considerados como adecuados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Boerna JT. Levels of maternal mortality in developing countries. Stud Fam Plann 1987;18:213-21.
McCarthy J. The conceptual framework of the PMM Network. Int J Gynaecol Obstet 1997;59:15-21.
Maine D. The strategic model for the PMM Network. Int J Gynaecol Obstet 1997;59:23-25.
Fathalla M, Rosenfield A, Indriso C, Sen D, Artnam S. Mortalidad materna. En: Manual sobre reproducción humana. FIGO 1993;3:85-104.
Velasco MV, Navarrete HE, Cardona PJA, Madrazo NM. Mortalidad materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social 1987-1996. Rev Med IMSS 1997;35:377-83.
Liston WA, Kilpatrick DC. Is genetic susceptibility to pre-eclampsia conferred by homozygosity for the same single recessive gene in mother and fetus?. Br J Obstet Gynaecol 1991;98:1079-86.
Trejo RC. Mortalidad materna. Evolución de su estudio en México en los últimos 25 años. Ginecol Obstet Mex 1997;65:317-25.
Rebolledo CM, Zetina GTF, Espinoza de los Reyes V, Lascurain OA, Dominguez CV. Mortalidad materna en el Hospital de Gineco-Obstetricia Núm. 3 CMN La Raza. Ginecol Obstet Mex 1971;29:23-25.
Duthie SJ, Ma HK. Maternal mortality in Hong Kong 1986-1990. Br J Obstet Gynaecol 1994;101:906-7.
Bobadilla JL, Reyes FS, Karchmer S. La magnitud y las causas de la mortalidad materna en el Distrito Federal (1988-1989). Gac Med Mex 1996;132:5-18.
Atrash HK, Alexander S, Berg CJ. Maternal mortality in developed countries: not just a concern of the past. JAMA 1995;273:700-7.
Leitch CR, Cameron AD, Waker JJ. The changing pattern of eclampsia over a 60 years period. Br J Obstet Gynaecol 1997;10:917-22.
Centers for Disease Control and Prevention, Mortality Patterns-United States 1992. JAMA 1995;273:100-5.
Dima Abi-Said. Case-control study of risk factor for eclampsia. Am J Epidemiol 1995;142:437-41.
Jacques M, Jean-Claude F, Jean MM. Am J Obstet Gynecol 1993;169:501-8.
Arroyo P, Reynoso M, Casanueva E. Peso esperado para la talla y edad gestacional. Tablas de referencia. Ginecol Obstet Mex 1985;53:227-31.
Velasco MV, Navarrte HE, Pozos CJ, Cardona PJA. Mortalidad materna por preeclampsia-eclampsia en la región La Raza (1988-1997). Rev Med IMSS 1999;37:349-56.
Fernández CS, Gómez DH. Estadísticas en salud. Rev Med IMSS 2003;41:93-94.
Basavilvazo RA, Pacheco PC, Lemus RR, Martínez PJM, Martínez MA, Hernández-Valencia M. Complicaciones quirúrgicas maternas y perinatales en pacientes con plaquetopenia por síndrome de HELLP, en preeclampsia severa-eclampsia en terapia intensiva. Ginecol Obstet Mex 2003;71:379-86.
Hernández-Valencia M, Saldaña QL, Álvarez MM, Valdez ME. Los métodos de planificación familiar de barrera, como un factor de riesgo que predisponen a la presencia de preeclampsia. Ginecol Obstet Mex 2000;68:333-8.