2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2015; 31 (3)
La familia como categoría difusa en la atención primaria del sistema de salud chileno
Egaña RD, Barría IS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 363-375
Archivo PDF: 129.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: en salud, la constatación de que el individuo no es un ente exclusivamente biológico, se ha de incorporar en su análisis una dimensión
psicosocial, la salud familiar releva la centralidad de la familia en la función reguladora de la salud. Sin embargo, se ha apuntado insistentemente en la dificultad
de traducir estos planteamientos teóricos a la práctica clínica.
Objetivo: analizar el “modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria” chileno a partir de la distinción entre familiares y la familia como un todo.
Métodos: revisión bibliográfica y análisis de contenido de documentos normativos
producidos por el Ministerio de Salud chileno, referidos al “modelo de atención
integral en salud”, posteriores a la reforma de salud implementada en el año 2005.
Conclusiones: el Modelo en uso en Chile se basa en la salud Familiar pero su
accionar se centra fundamentalmente en los familiares más que en la familia misma.
De los instrumentos analizados, la Visita Domiciliaria Integral es la que más se acerca
al trabajo real con la familia como unidad de intervención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Domínguez J. La medicina familiar en México y el mundo. Arch Med Fam. 2003;5(4):136-9.
Santacruz J. La Familia Unidad de Análisis. Rev. Med. IMSS (Mex) 1985;21(3):348-57.
Louro I. Modelo de salud del grupo familiar. Rev Cub Salud Pública 2005;31(4):332-37.
Gilliss C. The family as a unit of analisys: strategies for the nurse researcher. ANS Adv Nurs Sci. 1983;5(2):50-9.
Velandia A. Conceptualización sobre la familia dentro del enfoque de la medicina social. Av Enferm. 1994;XII(2 y 3):9-15.
Louro I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cub Salud Pública 2003;29(1):48-51.
Vivar C. The family as a unit of analysis: a challenge for nursing. Invest Educ Enferm. 2013;31(3):339-40.
Chesla C. Do Family Interventions Improve Health? J Fam Nurs 2010;16(4):355- 77.
Ganong L. Selecting Family Measurements. J Fam Nurs 2003;9 (2):184-205.
Beck-Gernsheim E. La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós; 2003.
Valdés X. Familias en Chile: rasgos históricos y significados actuales de los cambios. Santiago: CEPAL; 2004.
Valdés X. Notas sobre la metamorfosis de la familia en Chile. Santiago: CEPAL; 2007.
Bertalanffy L. General system theory; a new approach to unity of science. Hum Biol. 1951;23(4):302-12.
Hartmann M, Bäzner E, Wild B, Eisler I, y Herzog W. Effects of Interventions Involving the Family in the Treatment of Adult Patients with Chronic Physical Diseases: A Meta-Analysis. Psychother Psychosom. 2010;79:136-48.
Robinson, C. Unifying Distinctions for Nursing Research with Persons and Families. J Fam Nurs 1995;1(1):8-29.
MINSAL. Modelo de Atención Integral en Salud. Cuaderno Modelo atención Nº 1. Santiago: Gobierno de Chile; 2005.
MINSAL. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario en Establecimientos de Atención Primaria. Santiago: Gobierno de Chile; 2008.
MINSAL. En el camino al centro de salud familiar. Santiago: Gobierno de Chile; 2008.
MINSAL-OPS. Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria. Santiago: Gobierno de Chile; 2013.
Baird MA, Marvel MK, Schilling R, Doherty WJ. Levels of physician involvement with patients and their families. A model for teaching and research. J Fam Pract. 1994 Dec;39(6):535-44.
MINSAL. Orientaciones Técnicas Visita Domiciliaria Integral para el Desarrollo Biopsicosocial de la Infancia. Santiago: Gobierno de Chile; 2009.
MINSAL. Orientación Técnica Programa de Atención Domiciliaria a personas con Dependencia Severa. Santiago: Gobierno de Chile; 2014.
CEPAL. Familia y nupcialidad en los censos latinoamericanos recientes: una realidad que desborda los datos. Santiago: CELADE/CEPAL; 2011.
Almeida N. Epidemiología sin números. Paltex N° 28. Washington: OPS; 1992.
Pusche K, Téllez A, Montero J, Brunner A, Peñaloza B, Rojas MP, Poblete F, Pantoja T. Hacia un Nuevo modelo de atención primaria en salud. Evaluación del proyecto de salud familiar Ancora UC. Estud Publicos, 2013;130(otoño):23-52.