2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2015; 31 (3)
Algunos factores familiares asociados a fallo de medro en lactantes
Fernández FML, Piña BCE, Piña RLK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 333-345
Archivo PDF: 180.90 Kb.
RESUMEN
Introducción: el fallo de medro es un problema comúnmente identificado en consultas ambulatorias, asociado con frecuencia a problemas médicos y psicosociales.
Objetivo: identificar algunos factores familiares de riesgo de fallo de medro en lactantes.
Métodos: estudio observacional de cohortes, prospectivo, en el Policlínico "Manuel González Díaz", del municipio Bahía Honda, provincia Artemisa, en el período de enero de 2009 a mayo de 2011. El universo estuvo constituido por 815 lactantes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado, dividiéndose a la población en dos estratos, en dependencia de la
presencia o no de fallo de medro, conformándose un grupo de casos constituido por 158 lactantes con fallo de medro y un grupo de control formado por 316 lactantes sin
fallo de medro. El trabajo se desarrolló en dos etapas. En la primera, se efectuó la captación de los niños que formaron parte del estudio y se identificó la incidencia de la entidad en lactantes nacidos durante la etapa investigada. La segunda, posibilitó el diagnóstico de los factores de riesgo.
Resultados: la incidencia de fallo de medro en lactantes fue del 19,4%. Ser hijo de madre no acompañada [OR 1,9; IC 95% (1,24-2,91)] y vivir en el seno de una
familia disfuncional [OR 4,5; IC 95% (2,94-6,95)] constituyeron factores asociados a dicha entidad.
Conclusiones: el fallo de medro es un problema identificado frecuentemente por médicos de familia. Ser hijo de madre no acompañada y vivir en el seno de una
familia disfuncional constituyeron factores de riesgo asociados a esta condición.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina Z. Crecimiento y desarrollo. Detección de los retrasos en el desarrollo. En: Alvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 2da ed. La Habana: Ecimed; 2008. p. 138-60.
Guerra D, Del Rey D, Reyes A, Reyes Y. Valoración antropométrica en niños con bajo peso al nacer. Revista de Ciencias Médicas 2010 [citado 14 Jul 2010];16(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/ciencmed/vol 16_2_10/.htm
Olivares JL. Etiología y diagnóstico del fallo de medro. An Pediatr 2005;62:316-9
León A, Terry B, Quintana I. Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo (República del Ecuador). Rev Cubana Hig Epidemiol. 2009 [citado 2 May 2011];47(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/epidemiol/vol47_1_09/.htm
Mc Lean HS, Price DT. Failure to thrive. In: Kliegman RM, Stanton BF, Schor NF, St. Geme JW, Behrman RE, editors. Nelson Textbook of Pediatrics. W.B. 19th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders Company; 2011. p. 147-9.
Edwards AGK, Halse PC, Parkin JM, Waterston AJR. Recognising failure to thrive in early childhood. Arch Dis Child 1990;65:1263-5.
Bueno M, Olivares JL, Lázaro A, Sarrría A. Situaciones malnutritivas actuales y crecimiento insuficiente. An Esp Pediatr. 1995;(Suppl 42):106-8.
Piña CE, Fernández ML, Uranga R. Factores biológicos prenatales y perinatales asociados al pobre crecimiento físico en lactantes, Bahía Honda, 2010. Panorama Cuba y Salud 2012;7(2):15-21.
Piña CE, Fernández ML, Uranga R. Comportamiento de algunos factores ambientales de riesgo de pobre crecimiento físico en lactantes. Panorama Cuba y Salud 2013;8(2):3-9.
Rudolph AM, Kormei RK. Fundamentals of pediatrics. New York: McGraw-Hill; 2002.
Kersten B, Bennett David. A Multidisciplinary Team Experience with Food Insecurity & Failure to Thrive. Journal of Applied Research on Children: Informing Policy for Children at Risk 2012;3(1):[aprox. 10 p.]. Available from: http://digitalcommons.library.tmc.edu/childrenatrisk/vol3/iss1/6
Barrio A, Calvo C. Actuación ante un niño con fallo de medro. En: AEP-SEGHNP editores. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría. Madrid: Ergon S.A.; 2010. p. 67-75.
De Grandis ES, Armeliniby PA, Cuestas E. Evaluación de la calidad de vida en escolares con antecedentes de desnutrición temprana severa. An Pediatr (Barc) 2014 [citado 25 Mar 2015];81(3):368-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.021
Surkan PJ, Ettinger AK, Ahmed S, Minkovitz CS, Strobino D. Impact of Maternal Depressive Symptoms on Growth of Preschool- and School-Aged Children. Pediatrics 2012;130(4):846-56.
Caycho T, Villegas G, Sotelo N. Correlatos psicosociales y biológicos de la estatura en niños rurales del Perú. Rev Psicol Trujillo 2011;13(2):199-214.
Garcés MS, Gómez YE. Factores de riesgo relacionados con recién nacidos bajo peso, de gestantes adolescentes de la Policlínica Mario Gutiérrez. Correo Científico Médico de Holguín 2011;15(4):4.
Ticona M, Huanco D. Factores de riesgo del peso insuficiente al nacer, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2001-2010. Rev Peru Ginecol Obstet 2012;58(3):169-76.
Zapata N, Restrepo SL. Factores asociados con el índice de masa corporal materno en un grupo de gestantes adolescentes, Medellín, Colombia. Cad Saúde Pública 2013;29(5):921-34.
Martínez V, Bueno S. Fallo de medro. Pediatr Integral 2011;15(5):409-14.
Machado ME, Calderón V, Machado JE. Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia. Rev. Méd. Risaralda 2014;20(1):3-8.
Louro I. Familia en el ejercicio de la medicina general integral. En: Alvares R, Hernández G, Báster JC, García RD, editores. Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: Ecimed; 2014. pp. 533-54.
Álvarez AG, Luis I, García A, Rodríguez A, Bonet M, Alegret M, et al. Actualización conceptual sobre los determinantes de la salud desde la perspectiva cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2010 [citado 14 mayo 2011];48(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/revistas/epidemiol/vol48_2_10/.htm
Bacallao J, Peña M, Díaz A. Reducción de la desnutrición crónica en las bases biosociales para la promoción de la salud y el desarrollo. Rev Panam Salud Pública 2012;32(2):145-50.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para la América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José de Costa Rica: PNUD; 2010.
McNeill T. Family as a social determinant of health. Implications for governments ban institutions to promote the health and well-being of families. Healthcare Quarterly 2010;14:60-7.
Granados CE, Granados A, Vásquez EM, Romero E, Ramírez OY, García E. Factores de riesgo de desnutrición primaria y secundaria en lactantes y preescolares hospitalizados. Revista Mexicana de Pediatría 2012;79(4):167-73.
Campo A, Alonso RM, Amador R, Díaz R, Durán MI, Ballesté I. Maltrato infantil en hijos de madres adolescentes en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa (2005-2006). Rev Cubana Med Gen Integr. Dic 2011 [citado 21 Nov 2012];27(4):477-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252011000400006&ln g=es
Pinto B, Losantos M. Percepción de Factores Familiares de Riesgo de Maltrato Infantil en Niños y Adolescentes en Riesgo Social de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Ajayu 2011;9(2):308-323.
Fragoso T, Torres NC, Orcasita AM. Factores asociados a la malnutrición por defecto en los menores de un año. Área urbana de Cabaiguán 2010. Revista Infociencia 2012;16(3):1-12.