2015, Número 3
Sistema de acciones para fortalecer el abordaje terapéutico de afecciones cardiovasculares
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 270-285
Archivo PDF: 197.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: las enfermedades cardiovasculares continúan ascendiendo a pesar de las potencialidades transformadoras de estilos de vida que brinda la medicina familiar.Objetivo: caracterizar la situación de salud cardiovascular, la evaluación de los recursos humanos y las necesidades organizativas para las acciones cardiovasculares y proponer un sistema de acciones para fortalecer el abordaje terapéutico de las afecciones cardiovasculares.
Métodos: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el policlínico "Octavio de la Concepción y la Pedraja" del municipio Camajuaní, desde septiembre 2013 a septiembre del 2014. Se trabajó con una población integrada por 79 médicos especialistas en Medicina General Integral y 12 enfermeros vinculados a la atención médica ambulatoria y de urgencia, además de los 760 pacientes con afecciones cardiovasculares. Se utilizaron variables como: nivel de conocimiento, desempeño y factores de riesgo.
Resultados: no hubo diferencia entre los grupos de edades (p › 0,05), con predominio del sexo masculino (p ‹ 0,01), el mayor por ciento se encontraba por encima del 90 percentil (p ‹ 0,001), con predominio del sedentarismo y antecedentes familiares de la enfermedad (p ‹ 0,001). En el conocimiento de la temática resultó bien en los profesionales médicos, con un valor muy altamente significativo (p ‹ 0,001), y en el desempeño predominó la calificación de BIEN, con una significación a la prueba p= 0,000.
Conclusiones: la atención ambulatoria y de urgencia al paciente descompensado por afecciones cardiovasculares fue satisfactoria. Los pacientes en riesgo no desarrollan un adecuado proceso de rehabilitación comunitaria y continúan sufriendo descompensaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Muñoz S. Paradoja actual de la insuficiencia cardiaca: prevalencia creciente a pesar de notables avances en el tratamiento. Gac Méd Caracas. 2002 [citado 2 Jun 2010];110(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367- 47622002000400003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0367-4762
Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Dorta Morejón E . Algunos factores de riesgo que favorecen la aparición del infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998 [citado2011abril 21];14(3):[ aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21251998000300008&script=sci_arttext&tlng=en
Burrows AR. Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Rev. Méd. Chile. 2000 [citado 21 Abr 2011];128(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034- 8872000000100015&script=sci_arttext&tlng=en
Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Dorta Morejón E. Algunos factores de riesgo que favorecen la aparición del infarto agudo del miocardio Rev Cubana Med Gen Integr. 1998 [citado 28 May 2011];14(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21251998000300008&script=sci_arttext&tlng=en