2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2016; 23 (2)
Estrés y depresión asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2
Sánchez-Cruz JF, Hipólito-Lóenzo A, Mugártegui-Sánchez SG, Yáñez-González RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 43-47
Archivo PDF: 311.69 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar la asociación que existe entre estrés y depresión respecto al apego al tratamiento en
pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar de la ciudad de Mérida, Yucatán,
México.
Métodos: encuesta transversal a 101 pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2. Se utilizó el test de
Morinsky-Green Levine para adherencia; el test de
Holmes-Rae para estrés y el test de
Zung para depresión. La
asociación entre apego al tratamiento, estrés y depresión con control metabólico se efectuó de acuerdo
con los criterios de la
American Diabetes Association mediante estadística inferencial.
Resultados: 65% de
los pacientes presentó estrés, 26% depresión y en 82% se encontró falta de adherencia al tratamiento. El
estrés estuvo asociado al descontrol glucémico (rm 3.7, ic 95%, 1.4-9.6, p=0.006) y a la falta de apego
al tratamiento (rm 7.2, ic 95%, 2.3-22.5, p‹0.05) y a su vez esta falta de adherencia al tratamiento se
encontró asociada al descontrol glicémico (rm 4.3, ic 95%, 1.4-12.9, p=0.01).
Conclusión: el estrés está
asociado a un mal apego a tratamiento en
Diabetes Mellitus tipo 2.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruiz-Morales A. Impacto de las intervenciones psicosociales en las enfermedades crónicas: una mirada crítica a la literatura disponible. Rev Colomb Psiquiatr. 2007;36:430-41.
Gray A, Raikou M, McGuire A, Fenn P, Stevens R, Cull C, et al. Cost effectiveness of an intensive blood glucose control policy in patients with type 2 diabetes: economic analysis alongside randomized controlled trial (ukpds 41). bmj. 2000;320:1373-8.
Wolrd Health Organization. Department of Noncommunicable Disease management. Screening for Type 2 Diabetes, Report of a who and ifd meeting 2003 [Internet] Disponible en: http://www.who.int/diabetes/ publications/en/screening_mnc03.pdf
International Diabetes Federation. The diabetes Atlas 5th editions [Internet]; [Citado 2013 Dic. 19]. Disponible en: http://www.idf.org/ diabetesatlas/5e/Updated201.
Secretaria de Salud. Gobierno Federal. Boletín epidemiológico: Diabetes Mellitus tipo 2 primer trimestre -2013. [Internet]; [Citado 2013 Dic. 19]. Disponible en: http://www. epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/ bol_diabetes/dm2_bol1_2013.pdf.
Farmer KC. Methods for measuring and monitoring medication regimen adherence in clinical trials and clinical practice. Clinical Therapeutics. 1999;21:1074-90.
Peralta M, Carbajal P. Adherencia al tratamiento. Rev Cent Dermatol Pasua. 2008;17:84-8.
Herrera A. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular. Av enferm. 2008;35:36-42.
Pouwer F, Kupper N. Does emotional stress cause type 2 diabetes mellitus? A review from the European depression in diabetes (edid) research consortium. Discovery Medicine. 2010;9:112-8.
Toledano J, Cairo-Ávila J. Determinantes de adherencia terapéutica y control metabólico en pacientes ambulatorios con Diabetes mellitus tipo 2. Rev Mexicana de Ciencias Farm. 2008;39:9-17.
Reagan LP, Grillo CA, Piroli GC. The As and Ds of stress: metabolic, morphological and behavioral consequences. Eur J Pharmacol. 2008;585:64-75.
Durán-Varela B, Rivera-Chavira B, Franco. Gallegos E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Mex. 2001;43:233-6.
Laguna P, García M, Calva L, Del Castillo A. Malestar emocional (diestres) y su relación con el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista mexicana de psicología. [Internet] 2009; Disponible en: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/ bitstream/handle/123456789/12259/22. pdf?sequence=1
Gerard HM, Camacho SP. Guías clínicas para la atención de trastornos mentales, instituto nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 2010;2:35-7.
Morisky DE, Green LW, Levine DM: Concurrent and predictive validity of self-reported measure of medication compliance. Med Care. 1986;24:67-74.
Val Jimenez A, Amorós-Ballesteros G, Martínez P, Fernández MI, León M. Estudio descriptivo del cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo y validación del test de Morisky y Green. Aten primaria. 1992;10:167-70.
Bruner C, Acuña L, Gallardo L, Atri R, Hernández A, Rodriguez W, et al. La escala de reajuste social (srrs) de Holmes y Rhe en México. Rev Latinoamericana de psicología. 1994;26:253-69.
Conde V, Escribá JA, Izquierdo J. Evaluación estadística y adaptación castellana de la escala autoaplicada para la depresión de Zung. Arch Neurobiol. 1970;33:185-206.
Méndez J, Beléndez M. Variables emocionales implicadas en el control de la diabetes: estrategias de intervención. An psicol. 1994;10:189-98
Serrano C, Zamora K, Navarro M, Villareal E. Comorbilidad entre depresión y diabetes mellitus. Merd Int Mex. 2012;28:325-8.
imss. Informe al ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2011-2012. [Internet] Disponible en: http://www.imss.gob.mx/estadisticas/documents/ 20112012/informecompleto.pdf
Zvarova K, Zvarova Z, Callas P, Malone-Rising D. New estimates of pre-diabetes and type 2 diabetes prevalence in Mexican Quintana Roo. Int J Diabetes Dev Ctries. 2013;33:8-12.
Sánchez Magallón P, Grupo Azuer. Control Metabólico en pacientes diabéticos tipo 2: grado de Control y nivel de conocimientos (estudio azuer). Rev Clin Med Fam; [Internet] 2011;4:32-41. Diponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=169619987006
Maestre CA, Tiso G, Tiso R, Contreras F. Relación entre hemoglobina glicosilada y descompensación en pacientes diabéticos tipo 2. Diabetes Internacional. 2011;3:17-25.
Ortiz G, Ortega E. Capacidad predictiva de la adherencia a tratamiento en los modelos sociocognitivos de creencias en salud. Psicología y salud. 2011;21:79-90.
Siqueira D, Franco L, et al. Los sentimientos de las mujeres después del diagnóstico de Diabetes tipo 2. Rev latino-am enferm gem. 2008;16:101-8.
Ortiz M, Gatica E, et al. Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia psicológica. 2011;29:5-11.
Méndez Carrillo L, et al. Variables emocionales implicadas en el control de la diabetes: estrategias de intervención. Anales de psicología. 1994;10:189-98.