2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2015; 31 (3)
Las ciencias sociales en la enfermería de Salud Pública en Cuba
Martínez TN, Díaz BZ, Chao FM, Martínez BY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 91.99 Kb.
RESUMEN
El enfoque salubrista en enfermería implica que la práctica de estos profesionales contribuya con los esfuerzos organizados de las comunidades para alcanzar sus metas de salud. En Cuba, si bien esta área de desarrollo de la profesión ha logrado resultados evidentes, aun existen reservas de mejora. La aplicación práctica de campos del saber tales como la filosofía, la sociología y la antropología son algunas de ellas. El presente estudio tiene como objetivo analizar las contribuciones que la aplicación de estas disciplinas harían a la consolidación de este enfoque en la práctica de la enfermería salubrista en el país.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rojas F. Salud Pública y Medicina Social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Toledo Curbelo G. Fundamentos de la salud pública. La Habana: ECIMED; 2005.
Organización Panamericana de la Salud. La enfermería de salud pública y las funciones esenciales de salud pública: bases para el ejercicio profesional en el siglo XXI. Biblioteca Las casas: OPS; 2005 [citado 12 Sept 2014]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0054.pdf
Torres M, Urbina O. La enfermería en la Salud Pública Cubana. Rev Cub Salud Pública. 2009;35(1):12-15.
Ministerio de Educación Superior. Diseño curricular para la formación de licenciados en enfermería. Modelo del profesional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Borrell RM. La formación de postgrado en salud pública: nuevos desafíos, nuevos caminos. 1ra ed. Buenos Aires: OOS; 2004.
Martínez N, Torres M, Urbina O, Otero M. La brecha entre investigación en sistemas y servicios y la práctica de enfermería. Posibles causas. Rev Cubana Enfermer. 2010 [citado 12 Sept 2014];26(3):161-8. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v26n3/enf08310.pdf
Martínez N, Torres M. La interdisciplinariedad en enfermería, aportes, retos y oportunidades en Cuba. RevCubSaludPub. 2014 [citado 12 Sept 2014];40(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_1_14/spu10114.htm
Viola FJJ. ¿Antropología o Antropologías? Propuesta curricular en la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Rev. Antropología 2011;VI(1):14-19.
Aparicio A. La antropología aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crónicos. Gazeta de Antropología, 2007;23(14):13-19.
González R. La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud (OMS). Medicina Social. 2009;4(2):23-29.
Muñoz Gutiérrez T, Fleitas Ruiz R. Historia y crítica de las teorías sociológicas. Tomo II. 1ra Parte. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
Duarte E. Tendencias y perspectivas de las investigaciones en ciencias sociales en salud en América Latina: una visión general. En: Rojas F, Márquez M (comp). ALAMES en la memoria: selección de lecturas. La Habana: Caminos; 2009. p. 68.
Cárdenas L, Arana B, Monroy A, Garcia M. Cuidado profesional de enfermería. Mexico: FEMAFEE; 2010.
Castellano PL. Evaluación de la situación de salud y sus tendencias en grupos de población. En: Rojas F, Márquez M (comp). ALAMES en la memoria: selección de lecturas. La Habana: Caminos; 2009. p 242-60.
Colectivo de autores. El oficio de pensar. La Habana: Pueblo y educación; 2008.
Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 7ma. Ed. España: Harcourt; 2011.