2015, Número 3
Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2015; 31 (3)
Labor educativa en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional
Ardevol CD, Lluch BA, de la Paz ADM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas:
Archivo PDF: 206.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: la asistencia preconcepcional forma parte de la asistencia prenatal, y su principal propósito es promover la salud de la mujer y de su futura descendencia.
Objetivo: aplicar una estrategia de intervención educativa comunitaria acerca de los factores del riesgo reproductivo preconcepcional. Estrategia aplicada a mujeres en edad fértil con seguimiento por consulta de planificación familiar, pertenecientes al local II, área de salud Sur, Municipio Florida, Camagüey, Cuba.
Métodos: se ejecutó un estudio de intervención
cuasi experimental en una muestra de 153 de mujeres, desde julio de 2010 a julio de 2011. Se desarrolló en dos etapas, donde se describen variables como: factores socioambientales, antecedentes obstétricos, antecedentes de enfermedades crónicas no transmisibles, estado nutricional, uso de anticonceptivo y nivel de conocimientos concerniente a los factores de riesgo reproductivo preconcepcional.
Resultados: predominó el grupo entre los 20 a los 35 años, con una mayor incidencia en madres solteras entre los factores socioambientales y relaciones sexuales inestables; el no uso de anticonceptivos, así como un período intergenésico corto como antecedente obstétrico evidente. La anemia fue la enfermedad crónica no transmisible de mayor frecuencia en mujeres identificadas como desnutridas. Se obtuvieron resultados satisfactorios acerca del nivel de conocimientos referente a los factores del riesgo preconcepcional, además de la modificación parcial después de aplicada la intervención de algunos estos factores identificados en la muestra.
Conclusiones: la realización de acciones en la labor de promoción y el desarrollo de actividades capacitadoras hacia el logro de salud reproductiva es un pilar básico para la prevención de complicaciones durante el proceso de reproducción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Borbolla Vacher L, García Martínez DA. Enfermedades Genéticas. En: Pediatría I. La Habana: Ecimed; 2006. p. 277-310.
Cabrera Cao Y, Ortega Blanco M. Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos. Rev Cubana Med. Gen Integ. 2005;21(3-4):800-10.
Chaviano Quesada J, López Sosa D. Edad materna, riesgo nutricional preconcepcional y peso al nacer. Rev Cubana Aliment Nutr. 2000;142:94-9.
Estrada M. Resultado del programa de genética comunitaria, área centro, Ciego de Ávila, 2005. MediCiego 2007 [citado 5 Mar 2009];13(2):26-34. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revista/mciego/vol13_supl2_07/articulos/a8_v13.html
Lorenzo Díaz J. Planificación familiar con enfoque de Riesgo Reproductivo Preconcepcional. Unidad mujer y desarrollo [Serial online]. 2005 enero [citado 2011 sept 13];1544:[aprox. 2 p.].Disponible en: http://www.elac.cl/mujer/dirección/instituciones.asp-101K-16
Prendes Labrada M, Guibert Reyes W, González Gomez. Riesgo Preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;17(4):360-6.
Ramírez Torres MJ, Rodríguez Galá R, Díaz del Pino R. Planificación familiar y control del riesgo reproductivo preconcepcional. BoletMedic Gen Integr. 2005;42:17-8.
Vázquez Márquez A. Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;43:192-5.
Valls M, Safora O, Rodríguez A, Lopez J. Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años. Rev Cubana ObstetGinecol. 2009 [citado 19 Ago 2009];35(1):124-8. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol35_1_09/gin02109.htm.
Lugones M, Quintana TY. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev Cubana MedGenlIntegr. 1995 [citado 27 Jul 2009];11(2):13-8. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol11_2_95/mgi15295.html
Cabrera Cao Y, Ortega Blanco M. Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos. Rev Cubana Med Gen Integ. 2005;21(3-4):800-10.
Taboada N, León C, Martínez S, Díaz O, Quintero K. Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas mayores en el municipio de Ranchuelo. Rev Cubana ObstetGinecol. 2006 [citado 21 Ago 2009];32(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol32_2_06/gin09206.htm
Lugones BM. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev Cubana ObstetGinecol. 2000;262:112-7.
Rodríguez Ferras R, Hernández Cuesta Y, Gómez García L. Caracterización de las mujeres con riesgo preconcepcional controladas con anticoncepción hormonal. Rev Cubana ObstetGinecol. 2006;262:82-6.
Marcheco Teruel B, Lantigua Cruz A, Oliva JR, Libre CJ, Ginarte JC, López Torras L, et al. Genética comunitaria: la principal prioridad para la genética médica en Cuba. Genética Comunitaria 2008;2(1):66-72.
Gonzales Labrador I, Miyarpieiga E. Consideraciones sobre planificación familiar: métodos anticonceptivos.Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;174:367-78.
Prendes Labrada M, Zuraica Aparicio Arias, Guibert Reyes W, Lescay Negret O. Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;13:216-21.
Estrada M. Resultado del programa de genética comunitaria, área centro, Ciego de Ávila, 2005. MediCiego 2007 [citado 5 Mar 2009];13(2):64-7. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol13_supl2_07/articulos/a8_v13_supl207.html
Domínguez M, Viñales MI, Santana ME, Morales E. Comportamiento del programa de diagnóstico prenatal cromosómico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005 [citado 21 Ago 2009];21(1-2):64-7. Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi051-205t.html
Cuba. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico de salud. La Habana: Ecimed; 2007.
Castellanos B, González A. Sexualidad y géneros desde un perspectiva humanista y crítica. En: Castellanos B, González A. Sexualidad y género. La Habana: ECIMED; 2006. p. 41-70.
Álvarez Lajonchere C. El Embarazo en la Adolescencia. Habana Editorial: Científico Técnica; 2008.
Harelick L, Viola D, Tahara D. Preconception Health of Low Socioeconomic Status Women: Assessing Knowledge and Behaviors. Womens Health 2011 [citado 2011 Oct 27];21(1-2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21602055
Senado Dumoy J. Los factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999 [citado 3 Ene 2011];15(4):446-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400018&lng=es
Delissaint D, McKyer EL, editors. A Systematic Review of Factors Utilized in Preconception Health Behavior Research [monografía en Internet]. Washington: Health EducBehav; 2011 [citado Apr 21]. Disponible en: http://heb.sagepub.com/content/early/2011/04/15/1090198110389709
Maxson P, Miranda ML. Pregnancy Intention, Demographic Differences and Psychosocial Health. J Womens Health 2011 Jun [citado 12 Nov 2011];20(8):1215-23. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21671765
Herrera Julián A. Evaluación periódica del riesgo biopsicosocial prenatal en la predicción de complicaciones maternas y perinatales en Asia. Rev Colombia Médica. 2007 Feb;29(3):131-5.
Almarales Sarmiento G, Tamayo Peña DI, Pupo Damas L. Factores de riesgos reproductivos preconcepcional en pacientes del Centro de Salud Soibada en Timor Leste. Rev Consejo científico Médico de Holguín 2010 Abr-Jun;13(6):232-5.
Mardones F. Evolución de la antropometría materna y del peso de nacimiento en Chile, 1987-2000. Rev ChilNutr. 2003;30(4):122-31.
Ringer WR. Los anticonceptivos orales son seguros y muy eficaces. Network FHI 2001;16(4):4-8.
Goliat Reina G. Cómo protegernos de los riesgos reproductivos La Habana: ECIMED; 2004.
Castellanos B, González A. Sexualidad y géneros desde un perspectiva humanista y crítica. En: Castellanos B, González A. Sexualidad y género. La Habana: ECIMED; 2006. p. 41-70.
Navas Abalos N, Castillo Fernández FA, Campos Martínez A. Caracterización Del riesgo pré concepcional. Hospital Provincial Ginecobstétricos “Ana Betancourt de Mora”. Camagüey. Rev Archivo Médico de Camagüey 2006;10(2):135-9.
Rayburn WF, Phelan ST. Promotinghealthyhabits in pregnancy. ObstetGynecolClin North Am. 2008 Sep;35(3):385-400. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18760226
Chamy PV, Cardemil MF, Betancour MP, Ríos SM, Leighton VL. Riesgo obstétrico y perinatal en embarazadas mayores de 35 años. Rev. chil obstet ginecol. 2009 [citado 07 Feb 2011];74(6):122-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717
Calderón Guillen J, Vega Malagón G, Velásquez Tlapanco J, Morales Carrera R, Vega Malangón AJ. Factores de riesgo materno asociados al parto pretérmino. RevMed IMSS. 2005;43(4):339-42.
Mardones F. Evolución de la antropometría materna y del peso de nacimiento en Chile, 1987- 2000. Rev ChilNutr. 2003;30(4):122-31.
Hillemeier MM, Dyer AM, Weisman CS, Rayburn WF. The relationship between pregnancy intention and preconception health behaviors. Prev Med. 2011;53(1-2):85-8. Disponible en: http://www.womenshealthcoe.psu.edu/ haviors
Burrows R, Castillo C, Atalah E, Uauy R, Eds. Guías de alimentación para la mujer. Santiago, Chile: Imprenta La Nación. 2001.
Federación de Planificación familiar de España. Los hechos y los Derechos. [Documento en línea]. 2004. Disponible en: http://wwwfpfe.org/caraacara/
Finger WR. Los anticonceptivos orales son seguros y muy eficaces. Network FHI 2001;16(4):4-8.
Harelick L, Viola D, Tahara D. Preconception Health of Low Socioeconomic Status Women: Assessing Knowledge and Behaviors. Womens Health Issues 2011 Jul-Aug; 21(4):272-6. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21602055