2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
MEDICC Review 2013; 15 (4)
Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y México
Fabelo JR, Iglesias S, Cabrera R, Maldonado MT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 18-23
Archivo PDF: 211.29 Kb.
RESUMEN
Introducción: El consumo de cigarrillos y de alcohol por estudiantes de ciencias de la salud (más allá de lo permitido por las normas sociales) constituye un comportamiento que contradice la función social que ellos
desempeñarán como promotores de la salud en sus profesiones.
Objetivo: Identificar la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud en México y Cuba para apoyar intervenciones educativas que promuevan estilos de vida saludables y el desarrollo de competencias profesionales que ayuden a reducir el
impacto perjudicial de estas drogas legales en ambos países.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se recogieron datos proporcionados
voluntariamente por estudiantes de ciencias de la salud en ambos países mediante una encuesta anónima autoaplicada, seguida de una entrevista en profundidad.
Resultados: La prevalencia de consumo de tabaco fue del 56.4% entre los estudiantes mexicanos y de 37% entre los cubanos. Fue mayor entre los hombres en ambos casos, pero también se observaron niveles sustanciales en las mujeres. En ambos grupos la mayoría estuvo expuesta regularmente al humo de tabaco ambiental. La prevalencia de consumo de alcohol fue de 76.9% entre los estudiantes
mexicanos y de 74.1% entre los estudiantes cubanos. En
condiciones de riesgo clasificaron 44.4% entre los estudiantes mexicanos y 3.7% entre los cubanos.
Conclusiones: La elevada prevalencia de consumo de tabaco y alcohol en estos estudiantes de ciencias de la salud es motivo de preocupación y tiene consecuencias no solo en su salud individual, sino también sobre su eficacia profesional para disminuir el impacto
de estas drogas en ambos países.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sandoval JE, Hernández AE. Alcohol. Mito y realidad. Havana: Editorial Científi co–Técnica; 2004. Spanish.
Lorenzo P, Ladero JM, Leza JC, Lizasoain I. Drogodependencias. 2nd ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003. Spanish.
Gutiérrez Baró E. Toxicomanía y adolescencia: realidades y consecuencias. Havana: Editorial Científi co–Técnica; 2006. Spanish.
Peruga A, Rincón A, Selin H. El consumo de substancias adictivas en las Américas. Adicciones. 2002;14(2):227–38. Spanish.
Cabrera R, Fabelo JR, Martínez TA, Herrera NP, Sánchez ML. Percepción del consumo de drogas, alcohol y tabaco en el Centro de Integración para adolescentes de Morelia, Michoacán, México. Rev Archivos de Ciencia. 2012 Jan–Mar;4 Suppl 1. Spanish.
Pascual F, Vicéns S. Aspectos históricos, sociales y económicos del tabaco. Adicciones. 2004;16 Suppl 2:S13–S24. Spanish.
González R. Dejar de fumar. Havana: Editorial Científi co–Técnica; 2008. Spanish.
United Nations Offi ce on Drugs and Crime. Informe mundial sobre las drogas. 2005 [Internet]. New York: United Nations; 2005 [cited 2009 Feb 22]. Available from: www.unodc.org/pdf/ research/wdr_volume2_sp.pdf. Spanish.
Gárciga O. El tabaquismo: la epidemia desconocida. Rev Hosp Psiquiátr La Habana. 2008;5(1). Spanish.
Secretariat of Health (MX). Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo. México D.F: Secretariat of Health (MX); 2001. 117 p. Spanish.
Secretariat of Health (MX). Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas 2003. México D.F: National Council Against Addictions (MX); 2004. 112 p. Spanish.
National Institute of Public Health (MX). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México D.F: National Institute of Public Health (MX); 2009. 173 p. Spanish.
Varona P, Chang M, García RG, Bonet M. Tobacco and Alcohol Use in Cuban Women. MEDICC Rev. 2011 Oct;13(4):38–44.
Suárez N. El consumo de productos manufacturados del tabaco en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 Apr–Jun [cited 2009 Jan 8];32 (2). Available from: http://bvs.sld.cu/revis tas/spu/vol32_2_06/spu02206.htm. Spanish.
González R, Rojas J, Barcena Y, Rojas R, Oviedo D, Vázquez A. Consumo de substancias en estudiantes de quinto año de medicina: evolución en tres lustros. Rev Hosp Psiquiátr La Habana. 2005;2(2). Spanish.
Gárciga O, Surí C. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de medicina de la FCM “Julio Trigo López” año 2009. Rev Hosp Psiquiátr La Habana. 2011;8(3). Spanish.
Ministry of Public Health (CU). Programa nacional de salud para la atención integral diferenciada en la adolescencia 2012-2017. Havana: Ministry of Public Health (CU); 2012. 36 p. Spanish.
Fabelo JR, Iglesias S, Núñez L. Programa psicoeducativo para la prevención de las adicciones en el contexto universitario. Rev Hosp Psiquiátr La Habana. 2011;8(2). Spanish.
Sotolongo JC, Pérez H, Samper JA, Pérez N. Comportamiento del tabaquismo en personal sanitario del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Rev Cub Med Milit [Internet]. 2011 Jun [cited 2012 Nov 8];40(2):147–56. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0138-65572011000200006&lng=es. Spanish.
Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. AUDIT Cuestionario de Identifi cación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Geneva: World Health Organization Departament of Mental Health and Substance Dependence; 2001. 40 p. Spanish.
Pan American Health Organization. Resolución 58.26 de la 58 Asamblea Mundial de la salud “Problemas de salud pública, causados por el uso nocivo del alcohol”. Geneva: World Health Organization; 2005. Spanish.
García E, Lima G, Aldana L, Casanova P, Álvarez VF. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2004 Jul–Sep [cited 2009 Jan 25];33(3). Available from: bvs .sld.cu/revistas/mil/vol/33_3_04/mil07304.htm. Spanish.
Martínez A, Castillo L, Guevara M, Gutiérrez N, Perdomo A. Caracterización socio-psicológica de los pacientes del grupo de ayuda mutua de alcoholismo en el municipio Morón. MEDICIEGO [Internet]. 2010;16 (Suppl 1). Available from: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16 _supl1_10/pdf/t5.pdf. Spanish.
Águila CM. El consumo de alcohol en Cuba. Medicentro [Internet]. 2011;15(4). Available from: http://www.medicentro.sld.cu/paginas% 20de%20acceso/Sumario/ano%202011/ V15n4a11/001consumo58revisadoOK.htm. Spanish.
Heatherton TF, Kozlowski FL, Frecker RC, Fagerström KO. The Fagerströn Test for Nicotine Dependence: a revision of the Fagerströn Tolerance Questionnaire. Br J Addict. 1991 Sep;86(9):1119–27.
American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington: American Psychiatric Publishing; 2000 Jul. 820 p.
Fagerström KO. Measuring degree of physical dependence of tobacco smoking with reference to individualization of treatment. Addict Behav. 1978; 3(3–4):235–41.
Martínez M. Espacios sin humo. Havana: Editorial Científi co–Técnica; 2011. Spanish.
Ibañez-Hernández N. Disposiciones jurídicas federales sobre la prohibición de fumar, Primer Informe sobre el combate al tabaquismo. México ante el convenio de marco para el control del Tabaco. Cuernavaca (MX): National Institute of Public Health (MX); 2005. p. 141–7. Spanish.
National Medical Sciences Informaction Center (CU) [Internet]. Havana: National Medical Sciences Information Center (CU); c2013. Legislación para el Sistema Nacional de Salud; [cited 2012 Nov 10]. Available from: http://legislacion .sld.cu/. Spanish.
Martin V, Fernández D, Ordóñez C, Molina AJ, Fernández E, de Luis JM. Valoración con tres métodos diferentes de la prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes de primer curso de ciencias de la salud de la Universidad de León en 2006. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2008 Mar–Apr [cited 2012 Nov 8];82(2): 221–9. Available from: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135 -57272008000200008&lng=es. Spanish.
Garciga O, Alburquerque F. Las conductas adictivas: análisis crítico y propuestas para su prevención. Rev Hosp Psiquiátr La Habana. 2012;9(2). Spanish.
Brito G, Iraizoz AM, Alburquerque F. Pesquisa de alcoholismo y análisis bioético del daño que representa en una población cubana. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Sep [cited 2012 Nov 10];27(3): 355–70. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext &pid=S0864-21252011000300006&lng=es. Spanish.
Arrieta KM. Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena, 2008. Rev Salud Pública [Internet]. 2009 Dec [cited 2012 Nov 10];11(6): 878–86. Available from: http://www.scielosp. org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124 -00642009000600004&lng=en. http://dx.doi.org/1 0.1590/S0124-00642009000600004. Spanish.
Fabelo JR, Iglesias S, Rodríguez RY, González S. Servicio de Consultoría de Postgrado e Investigaciones de CEDRO desde el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Experiencias y resultados en el trienio Sep. 2008 a Jul. 2011. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana. 2012;9(2). Spanish.