2015, Número 4
Adherencia al tratamiento hipotensor y presencia de disfunción sexual
Cortés PSR, Jiménez FL, Brito FY, Chala TJM, Armada EZ, González CY, González SN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 292-299
Archivo PDF: 290.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: La no adherencia al tratamiento hipotensor es un problema reconocido
y estudiado. La aparición de reacciones adversas es causa frecuente, pero el papel de
las disfunciones sexuales no está bien investigado.
Objetivo: Describir el comportamiento de la adherencia al tratamiento hipotensor y
su relación con la aparición de trastornos sexuales.
Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con 102 pacientes de 2 consultorios
del Policlínico XX Aniversario de Santa Clara. Se les aplicó una encuesta donde
se definieron las variables sociodemográficas, las enfermedades concomitantes, la
lesión de órganos diana y el tratamiento hipotensor. Se empleó la prueba de MoriskyGreen-Levine
enriquecida, para evaluar la adherencia al tratamiento. Se ahondó en
las reacciones adversas y especialmente en los trastornos sexuales.
Resultados: Se encontró que un 45,1 % (46 de los 102 pacientes) no se adhería a la terapéutica
prescrita. El abandono por reacciones adversas 45 (97,8 %) fue la principal
causa. No hubo diferencias en la adherencia al tratamiento entre sexos, ni entre
grupos de edad. Las reacciones adversas más detectadas fueron decaimiento (49 %),
disfunciones sexuales (39,2 %), cefalea (39,2 %) e hipotensión (39,2 %).
Conclusiones: La cifra de pacientes hipertensos sin adherencia al tratamiento farmacológico
es muy alta, sin relación con el sexo o la edad. La aparición de trastornos
sexuales es una de las reacciones adversas que la causan.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hoepfner C, Franco SC. Therapeutic inertia and con-trol of high blood pressure in primary health care units. Arq Bras Cardiol. 2010;95:223-9.
Viigimaa M, Doumas M, Vlachopoulos C, Anyfanti P, Wolf J, Narkiewicz K, et al. Hypertension and sexual dysfunction: time to act. J Hypertens. 2011; 29:403-7.
Herrera E. Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial. Av Enferm [Internet]. 2012 [citado 22 Sep 2015];30. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37352/39713
Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Enfer-medades crónicas no transmisibles: Programa Na-cional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med [Internet]. 1999 [citado 22 Sep 2015];38:160-9. Dis-ponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v38n3/med02399.pdf
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2012. La Habana: Dirección Nacional de Re-gistros Médicos y Estadísticas de Salud; 2013.
Rodríguez AL, Gómez AM. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular. Av Enferm [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2015];XXVIII:63-71. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15656
Riveros A, Ceballos G, Laguna R, Sánchez-Sosa JJ. El manejo psicológico de la hipertensión esencial: efectos de una intervención cognitivo-conductual. Rev Latinoam Psicol. 2013;37:493-507.
Ministerio de Salud Pública. Guía cubana para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hiper-tensión arterial. La Habana: MINSAP; 2008.
Layerle B, Vignolo W. Hipertensión arterial: hechos esenciales. Rev Urug Cardiol. 2012;27:352-76.
10.Martín Alfonso L, Bayarre Vea H, La Rosa Matos Y, Orbay Araña MC, Rodríguez Anaya J, Vento Iznaga E, et al. Cumplimiento e incumplimiento del trata-miento antihipertensivo desde la perspectiva del paciente. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [citado 22 Ago 2014];33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n3/spu13307.pdf
11.Artacho Pino R, Prados Torres JD, Barnestein Fon-seca P, Aguiar García C, García Ruiz A, Leiva Fernández F. Cumplimiento terapéutico en pacien-tes con hipertensión arterial. ¿Ha cambiado con el paso del tiempo? Med Fam Andal. 2012;13:95-106.
12.Márquez Contreras E, Martínez JC, Cabeza JM. Es-trategias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la hipertensión arterial. FMC Aten Primaria. 2001;8:558-73.
13.Redón J, Coca A, Lázaro P, Aguilar MD, Cabanas M, Gil N, et al. Factors associated with therapeutic inertia in hypertension: validation of a predictive model. J Hypertens. 2010;28:1770-7.
14.Varela Arévalo. El reto de evaluar la adherencia al tratamiento en la hipertensión arterial. Pensam Psicol. 2010;7:127-40.
15.Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detec-tion, Evaluation, and Treatment of High Blood Pres-sure: the JNC 7 report. JAMA. 2003;289:2560-72.
16.Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zan-chetti A, Böhm M, et al. 2013 ESH/ESC guidelines for the management of arterial hypertension: the Task Force for the Management of Arterial Hyper-tension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013;34:2159-219.
17.Gil-Guillen V, Orozco-Beltrán D, Pérez RP, Alfonso JL, Redon J, Pertusa-Martínez S, et al. Clinical iner-tia in diagnosis and treatment of hypertension in primary care: quantification and associated factors. Blood Press. 2010;19:3-10.
18.Álvarez Álvarez G. Propuesta de un subprograma integral para la atención de la hipertensión arterial esencial en la Atención Primaria de Salud [Tesis]. Santa Clara: UCM-VC; 2010.
19.Ferrera NV, Moine DH, Yáñez DC. Hipertensión ar-terial: implementación de un programa de inter-vención de control y adherencia al tratamiento en un Centro de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Paraná. Rev Fed Arg Cardiol. 2010;39: 194-203.
20.Garrido J, Chacon J, Sandoval D, Muñoz R, Lopez N, Oyarzun E, et al. Control del hipertenso un desafío no resuelto. Avances logrados en Chile mediante el Programa de Salud Cardiovascular. Rev Chil Cardiol. 2013;32:85-96.
21.Marin MJ, Fábreguez G, Rodríguez PD, Díaz M, Paez O, Alfie J, et al. Registro Nacional de Hipertensión Arterial. Conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estudio RENATA Rev Argent Cardiol. 2012;80: 121-8.
22.Sicras Mainar A, Galera Llorca J, Muñoz Ortí G, Navarro Artieda R. Influence of compliance on the incidence of cardiovascular events and health costs when using single-pill fixed-dose combinations for the treatment of hypertension. Med Clin (Barc). 2011;136:183-91.
23.García-Puente Suárez L, Gómez Cuervo C, Gredilla Zubiria I. Hipertension arterial y riesgo vascular. En: Aguilar Rodríguez F, Bisbal Pardo O, Gómez Cuervo C, De Lagarde Sebastián M, Maestro de la Calle G, Pérez-Jacoiste Asín MA, et al. Manual de Diagnós-tico y Terapeutica Medica. Hospital 12 de Octubre. 7ma ed. Madrid: MSD de España; 2012. p. 224-9.
24.Ingaramo RA, Vita N, Bendersky M, Arnolt M, Belli-do C, Piskorz D, et al. Estudio nacional sobre adhe-rencia al tratamiento (ENSAT). Rev Fed Arg Cardiol. 2005;34:104-11.
25.Lu LL, Jiang R. Impact of hypertension on female sexual function. Zhonghua Nan Ke Xue. 2011;17: 1121-4.
26.Simon JA. Low sexual desire – Is it all in the head? Pathophysiology, diagnosis and treatment of hypo-active sexual desire disorder. Postgrad Med. 2010; 122:126-36.
27.De Franciscis P, Mainini G, Messalli EM, Trotta C, Luisi A, Laudando E, et al. Arterial hypertension and female sexual dysfunction in postmenopausal women. Clin Exp Obstet Gynecol. 2013;40:58-60.
28.Manolis A, Doumas M. Sexual dysfunction: the 'prima ballerina' of hypertension-related quality-of-life complications. 2008;26:2074-84.
29.Rausell Rausell VJ, Tobaruel Soto M, Sanz Moreno JA, López-Picazo Ferrer J, Sánchez Ruiz JF, Abellán Alemán J. Utilización de antihipertensivos en Aten-ción Primaria. Hipertensión 2003;20:96-104.
30.Kamel L. Prevalencia de los trastornos de la sexua-lidad en mujeres que asisten a consultorio externo de gineco-obstetricia de hospital la serena. Rev Chil Urol. 2005;70:231-5.
31.Brito Ferrer Y. Comportamiento de la disfunción eréctil y la respuesta al sildenafil en pacientes bajo tratamiento hipotensor [Tesis]. Santa Clara: UCM-VC; 2011.