2015, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015; 14 (6)
Prevención y tratamiento precoz de la Oclusión Invertida en la Atención Primaria de Salud
González VD, Alemán SPC, Delgado DY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 795-805
Archivo PDF: 75.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: el diagnóstico temprano de la Oclusión Invertida es de importancia trascendental, sobre todo en aquellos pacientes que se encuentren en crecimiento y esta aparezca por la presencia de interferencias dentales.
Objetivo: reflejar los aspectos más importantes en la prevención y tratamiento precoz de la Oclusión Invertida en la Atención Primaria de Salud.
Material y Métodos: se realizó una búsqueda tanto en la literatura nacional como internacional utilizando las bases de datos de Infomed, en la biblioteca virtual de salud, Scielo, Pubmed como fuente de información. Se consultaron un total de 40 artículos y se seleccionaron 26, teniendo en cuenta los datos que aportaban.
Resultados: se ha observado en regiones de Cuba y otras partes del mundo la presencia de Oclusión Invertida relacionada con múltiples factores de riesgo, determinándose que los hábitos bucales deformantes como la succión digital, las interferencias dentarias, la persistencia de dientes temporales constituyen factores de riesgo coincidiendo en que debe ser tratada con prontitud.
Conclusiones: el Estomatólogo general Integral debe detectar tempranamente la Oclusión Invertida, diagnosticándola y tratándola precozmente. Su manejo con la eliminación temprana de interferencias oclusales y de otros factores de riesgo se deberá llevar a cabo en la Atención Primaria de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Pérez AA, García Bertrand F. La medicina preventiva en la atención primaria de salud. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2012 abr.-jun. 11 (2). [Citado 2015 feb 20]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729- 519x2012000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Acta odontol. Venez. 2010 mar; 48(1).
González Longoria B, Grau León I, Fernández Prats M. Análisis de la situación de salud bucal del área de la Facultad de Estomatología. 2008. [CD-ROM]. La Habana: Convención Internacional Estomatología; 2010.
Alemán Sánchez PC, González Valdés D, Concepción Acosta RB. Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2015 Abr; 14(2): 179-187. [Citado 2015 Oct 08]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2015000200007&lng=es
Alemán Estévez MG, Martínez Brito I, Pérez Lauzurique A. Necesidad de tratamiento Ortodóncico en escolares. Aplicación del índice DAI. Rev. Médica Electrónica [Internet]. 2011; 33(4). [Citado 2014 nov 12]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/846
Padilla Díaz M. Estado periodontal y hábitos higiénico-dietéticos en pacientes con aparatología fija en 2 etapas del tratamiento. Rev ADM. 2012 enero-febrero; 69(1):15-21.
González Ramos RM, Ochoa González DA, Silva Fors C, Cruz Ledesma I.Anomalías dentofaciales y hábitos deformantes en alumnos de una escuela primaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2012 sep.-dic.; 11 (4). [Citado 2014 nov 12]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/img/revistas/rhcm/v11n4/t0206412
Roche Martínez A, Alfaro Mon M, Daudinot Cos L, Toledo Mayari G, Fuentes Roche A. Comportamiento clínico de los traumatismos dentales en pacientes de 5-11 años de la escuela Felipe Poey. [CD-ROM]. La Habana: Convención Internacional Estomatología; 2010.
Fernández Ysla R, Delgado Díaz Y, Delgado Carrera L, Llanes Rodríguez M. Factores de riesgo de la mordida abierta anterior en niños de 3 a 14 años. Provincia Habana. año 2006. [CD-ROM]. La Habana: Convención Intern. Estomatología; 2010.
Proffit WR, Fields HW. Ortodoncia Contemporánea. Teoría y práctica.4ta ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2008, p.130.
Silva Assumpção M, Natalini V, Ramires R, Ferreira Piccolotto L. Análise comparativa da mastigação de crianças respiradoras nasais e orais com dentição decídua. Rev. CEFAC[Internet]. 2007 abr.-jun. [Citado 2015 ene 5 ]. Disponible en: http://portal.revistas.bvs.br/tranfs.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.birem e.br/cgi-bin/wxis1660
Enciso Jiménez MA. Ortodoncia preventiva. 7 , Respyn. ed Especial. III Congreso Nacional y II Internacional Temático de Estomatología Integral. Puebla, México: 2003, p. 7.
Otaño Lugo R, Marín Manso G, Masson Barceló R, Otaño Laffitte GM, Fernández Ysla R, Toledo Mayarí G, et al. Tratado de Ortodoncia. Texto para estudiantes de Estomatología. 2010.
Otaño Lugo R. Manual Clínico de Ortodoncia. La Habana: ECIMED; 2008 p.98- 100.[Citado 5 enero 2015]. Disponible en: http:/www.bvs.sld.cu/libros-texto/manualclinico- ortodoncia/índice-p.htm
Kanellis MJ. Tratamiento Ortodóntico en la dentición primaria. Bishara SJ. Ortodoncia. México D.F. : McGraw-Hill Interamericana; 2003.
González Valdés D, Alemán Sánchez PC, Delgado Díaz Y, Díaz Ortega L, León López E. Presencia de mordida invertida en un grupo de niños y adolescentes. San Antonio de los Baños. 2014. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2015 Jun; 14(3): 270-280. [Citado 2015 Oct 08]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2015000300004&lng=es
Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev méd electrón [Seriada en línea] 2010; 32(2). [Citado 2015 abr 18]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema 2.htm
Martínez Rodríguez M, Pérez Martínez A, Vinent González R. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal: Círculo XI Festival 2012. Univ méd pinar. [ ID: cumed-51963]2012 dic.; 8(2). [Citado18/4/2015]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev-estud8-2/rev-estud82-6.html
Véliz Concepción OL. La rehabilitación neuro-oclusal: opción preventiva y terapéutica en edades tempranas del crecimiento y desarrollo. [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de una Especialidad, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara]. Facultad de Estomatología. 2012. [Citado 18/4/2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/512/1/olga-vobc3%a9liz.pdf
Otaño Lugo R. Ortodoncia. La Habana: ECIMED. 2014, p.198-202. [Citado 2014 sep 25]. Disponible en: http://rinconmedico.me/manual-clinico-de-ortodonciarigoberto- otano-lugo.htm
Lima JT, Ferreira M, ZappeloniL. Relation between Angle Class II malocclusion and deleterious oral habits. Dental Press J Orthod. 2012; 17(6). [Citado 04/12/2013]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S2176-94512012000600022
Acevedo Sierra O, Mora Pérez C, Capote Femenías J, Rosell Silva C, Hernández Núñez Y. Efectividad de una intervención educativa en escolares de 8 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes. Medisur [revista en Internet]. 2011; 9(2) [aprox. 9p]. [Citado 9 Ago 2011]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1574/619
Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las Maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y Odontop. 2011. [Citado 04/12/2013].Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
Pipa A, Cuerpo P, López E.Prevalencia de maloclusión en relación con hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años en Ferrol. Av Odontoestomatol [Internet]. 2011;27(3). [Citado 04/12/2013]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852011000300004
Nassar FM, Targino AC, Vilela M. Non-nutritive sucking habits, anterior open bite and associated factors in brazilian children aged 30-59 months. Branz Dent [Internet]. 2011; 22(2):140-145. [Citado 04/12/2013]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bdj/v22n2/v22n02a09.pdf
Barbosa Sato VC, Garib D, Scavone H, Ferreira RI. Association between nonnutritive sucking habits and anterior open bite in the deciduous dentition of Japanese-Brazilians. Dental Press J Orthod. 2012 Jan-Feb; 17.