2015, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015; 14 (6)
Factores contextuales de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes
Díaz-Perera FG, Alemañy Díaz-Perera C, Bacallao GJ, Ramírez RH, Ferrer AM, Alemañy PE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 760-773
Archivo PDF: 187.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: La aterosclerosis se puede interpretar como "la respuesta defensiva obligada del tejido conectivo de la pared arterial ante una agresión permanente". La exploración e identificación de los factores contextuales del proceso ateroclerótico
desde las edades tempranas presenta muchos vacíos de conocimientos en términos de mecanismos y causas. Comprender el contexto de las enfermedades permite
planificar adecuadamente acciones de control, promoción de salud y planificación de recursos.
Objetivo: Determinar la influencia de los factores contextuales sobre la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescente entre 10 y 19 años aparentemente sanos del Consultorio 41 del policlínico "Raúl Gómez García".
Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de enero a octubre de 2013.
Resultados: Los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas, en el sexo masculino, 62,2% y en el
femenino, 78,8% y la circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil, en el sexo masculino representó 53,3% y en el femenino, 66,7%. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales, en el sexo masculino 20 para 44,4% y para el femenino 16 para 48,5%. El conjunto de factores contextuales explica hasta 29% de la variabilidad en las variables de las señales ateroscleróticas tempranas.
Conclusiones: Existe una influencia de los factores contextuales sobre la presencia de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos. El conjunto de factores contextuales explica parcialmente la variabilidad de las señales ateroscleróticas tempranas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández-Britto JE. La Señal Aterogénica Temprana (SAT): su importancia en el futuro de la vida. Fundación Escuela para la formación y actualización en Diabetes y Nutrición (FUEDIN). [Página en la internet] Marzo 2008. [Citado 31 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.fuedin.org/Actualizaciones/Diabetes/act_08- 03/aterogenica.html
Ferrer M, Fernández-Britto JE, Piñeiro R, Carballo R. Obesidad e hipertensión arterial: señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Revista Cubana de Pediatría. 2010; 82(4):20-30.
Raj M, Kumar K. Obesity in children and adolescents. Indian J Med Res. 2010; 132(5):598-607.
Salonen MK, Kajantie E, Osmond C, Fors T, Ylik H, Paile-Hyvarinen M, et al. Role of socioeconomic indicators on development of obesity from a life course perspective. J. Enviromental and Public Health. 2009; 10(625):1-7. [Consultado: 10 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/jeph/2009/625168/
Lima Y, Ferrer M, Fernández C, González MT. Sobrepeso en adolescentes y su relación con algunos factores sociodemográficos Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28(1):26-33.
Simone MS, Chor D, Werneck LG. Demarcation of local neighborhoods to study relations between contextual factors and health. International Journal of Health Geographics. 2010; 9:34.
Diez Roux AV, Mair C. Neighborhoods and health Ann. N.Y. Acad. Sci. 2010; 1186: 125-145.
Lawlor DA, Mishra G. Family Matters: Designing, Analysing and Understanding Family-based studies in life-course epidemiology. International Journal of Epidemiology. 2010; 39:936-937.
Ministerio de Salud Pública. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. La Habana: 2009.
Esquivel M, Rubén M, González C, Rodríguez L, Tamayo V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2011;83(1): 44-55. [Citado 16 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312011000100005&lng=es
Grupo de Trabajo del Programa Nacional de Educación sobre Hipertensión en Niños y Adolescentes de los EE.UU. The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics. 2004; 114(2): 555-576.
Seventh Report of Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003; 42:1206-1252.
Badii MH, Castillo J, Cortez K, Wong A, Villalpando P. Análisis de correlación canónica (ACC) e investigación científica. Innovaciones de Negocios. 2007; 4(2): 405- 422.
Cano A, Alberola S, Cáceres I, Pérez I. Desigualdades sociales en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. An Pediatr. 2010; 73(5):241-8.
Adler NE, Stewart J. Preface to The Biology of Disadvantage: Socioeconomic Status and Health. Ann. N.Y. Acad. Sci. 2010; 1186: 1-4.
Matthew I, Tuitt NR, Byers TE, Sauaia A. Effect of community affluence on the association between individual socioeconomic status and cardiovascular disease risk factors, Colorado: CDC- Preventing Chronic Disease; 2012; 9: 11.
Dow WH, Schoeni RF, Adler NE, Stewart J. Evaluating the evidence base: Policies and interventions to address socioeconomic status gradients in health. Ann. N.Y. Acad. Sci. 2010; 1186: 240-251.
Cohen S, Janicki-Deverts D, Chen E, Matthews KA. Childhood socioeconomic status and adult health. Ann. N.Y. Acad. Sci. 2010; 1186: 37-55.
Silhol R, Zins M, Chauvin P, Chaix B. Investigating the spatial variability in incidence of coronary heart disease in the Gazel cohort: the impact of area socioeconomic position and mediating role of risk factors. J Epidemiol Community Health. 2011; 65: 137-143.
Cabieses B, Zitko P, Pinedo R, Espinoza M, Albor C. ¿Cómo se ha medido la posición social en investigación en salud? Una revisión de la literatura internacional. Rev Panam Salud Pública. 2011; 29(6):457-8.
Matthews KA., Gallo LC, Taylor Shelley E. Are psychosocial factors mediators of socioeconomic status and health connections? Ann. N.Y. Acad. Sci. 2010; 186: 146- 173.
Arrieta M, Ávila M, González M, Trejo AG. Señales aterogénicas tempranas en adolescentes de Secundaria Básica de Arroyo Naranjo. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(3): 270-281.
Cabal Giner MA, Hernández Oviedo G, Torres Díaz G, Guerra Marín M. Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2010 Jun; 26(2): 7 p. [Consultado noviembre de 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252010000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Suárez N. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana de Salud Pública [seriada en la Internet]. 2011; 37(1). [Citado 12 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_01_11/spu10111.htm
Power C, Atherton K, Thomas C. Maternal smoking in pregnancy, adult adiposity and other risk factors for cardiovascular disease. Atherosclerosis. 2010; 211:643-48.
Díaz-Perera G, Alemañy C, Ramírez H, Bacallao J, Ferrer M, Alemañy E. Presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015; 14 (5).
Morera BP, Rodríguez JF, Fernández Britto JE, Almora C. Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una Escuela Primaria. Rev. Ciencias Médicas. 2013; 17(2):13-25.
Díaz-Perera G, Bacallao J, Alemañy E. Contextual and Individual Influences on Diabetes and Heart Disease in Havana Primary Care Catchment Areas. MEDICC Review. 2013; 15 (2): 10-15.