Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 11-23
Archivo PDF: 296.07 Kb.
RESUMEN
Introducción. El lepidopterismo es definido como el conjunto de afecciones causadas por el contacto del ser humano con diversos géneros y especies del orden
Lepidoptera. La hembra de esta especie de mariposa presenta en su abdomen pelos o setas que contienen toxinas las cuales al entrar en contacto con la piel y mucosas generan dermatitis y lesiones de la mucosa ocular, orofaringe y tracto respiratorio superior, por lo que es necesario desarrollar mejores estrategias educativas para minimizar el impacto sobre la salud.
Objetivo. Se realizó la caracterización de los conocimientos y prácticas locales para la prevención y control del lepidopterismo por Hylesia metabus en la parroquia Yaguaraparo, noreste de Venezuela.
Materiales y Métodos. 400 personas fueron seleccionadas al azar y encuestadas, las respuestas fueron categorizadas mediante una escala de 0 a 4 puntos (4 para el mejor conocimiento/práctica), las dimensiones exploradas fueron: conocimientos sobre
H. metabus, lepidopterismo, prevención y control de lepidopterismo, y conocimiento y prácticas en general. Se aplicaron estadísticos descriptivos, ANOVA y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, considerando sexo, grupo etario, educación y ocupación como variables intervinientes.
Resultados. El conocimiento sobre
H. metabus fue bueno (x̅=2,61); sobre lepidopterismo fue regular (x̅=1,65), las prácticas de prevención fueron buenas ( x̅=2,52), así como las de control (x̅=2,74). 97% declararon haber padecido lepidopterismo; 71% usan tratamiento médico y casero, el 29% restante usa tratamiento casero y automedicación. La medida más conocida y utilizada para evitar el contacto con la mariposa fue apagar las luces (50,2%). La aplicación de insecticidas fue la medida más frecuente considerada útil para eliminar las mariposas del ambiente (68,2%). Ante el prurito las acciones incluyeron tratamiento con antihistamínicos (30,7%) y casero (27,4%), siendo la aplicación de alcohol la más utilizada (23,5%).
Conclusiones. La educación y ocupación mostraron influencia significativa en las respuestas. La población de la parroquia mostró nociones buenas, aunque no óptimas, sobre lepidopterismo y sus prácticas requieren mejorar, para obtener en conjunto un mejor nivel de potencial de participación ante el problema.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dinehart SM, Archer ME, Wolf JE, McGavran MH, Reitz C, Smith EB, et al. Caripito itch: Dermatitis from contact with Hylesia moths. J Am Acad Dermatol. 1985 Nov; 13(5 Pt 1): 743-7.
Diaz JH. The evolving global epidemiology, syndromic classification, management, and prevention of caterpillar envenoming. Am J Trop Med Hyg. 2005 Mar; 72(3): 347-57.
Jourdain F, Girod R, Vassal JM, Chandre F, Lagneau C, Fouque F, et al. The moth Hylesia metabus and French Guiana lepidopterism: centenary of a public health concern. Parasite. 2012 May; 19(2): 117-28.
Benaim-Pinto C. Reacciones cutáneas indeseables producidas por insectos. Derm Venezol. 2002; 40(4): 90-3.
Fornés L & Hernández JV. Reseña histórica e incidencia en la salud pública de Hylesia metabus (Cramer) (Lepidóptera: Saturniidae) en Venezuela. Entomotropica. 2001 Ago; 16(2): 137-41.
Rodríguez-Morales AJ, Arria M, Rojas-Mirabal J, Borges E, Benitez JA, Herrera M, et al. Short Report: Lepidopterism due to exposure to the moth Hylesia metabus in northeastern Venezuela. Am J Trop Med Hyg. 2005 Nov; 73(5): 991-3.
Hernández JV, Osborn F, Herrera M. Rasgos de Hylesia metabus (Cramer, [1775]). In: Hernández JV, Osborn F, Conde J. Estudio multidisciplinario de la palometa peluda Hylesia metabus. Caracas: Ediciones IVIC; 2012. P. 15-24.
Bourée P, Bisaro F, Joubert M. Une eruption prurigineuse passagère: la papillonite guyanaise. Revue Francophone des Laboratories. 2014 Juin; 2014(463): 79-82.
Rodríguez A, Herrera M, Rojas J, Arria M, Maldonado A, Rubios N, et al. Estudio epidemiológico preliminar del lepidopterismo por Hylesia metabus en el municipio Cajigal, estado Sucre. Act Cient Est. 2003 Oct-Dic; 1(4): 117-27.
Toro J, Rojas J, Pizzo NN, Polanco G, Escalona H, Escalona E, et al. Monitoreo de adultos de Hylesia metabus (Palometa Peluda), en el Golfo de Paria, estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro. Periodo 2005–2006. En: Resúmenes del XX Congreso Venezolano de Entomología. San Cristóbal, Venezuela, 22 al 26 de Julio de 2007. P. 134.
Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas. Alerta Epidemiológica N° 200. Lepidopterismo por Hylesia metabus (Cramer), palometa peluda. Un problema de salud pública en Venezuela. 2011. http://www.rscmv.org.ve/pdf/ALERTA_200.pdf. [Consultado 04 de abril de 2015].
Herrera M & Osborn F. Plagas agrícolas de Venezuela. Palometa peluda. Hylesia metabus. 2015. http://plagas.miza-ucv.org.ve/index.php/plagas/ficha_detalle/457/448. [Consultado 04 de abril de 2015].
Google Maps. Parroquia Yaguaraparo. Municipio Cajigal. Estado Sucre. Venezuela. 2015. https://goo.gl/maps/sKToygxJLq32 [Consultado 20 de Octubre de 2015].
Instituto Nacional de Estadística. Censo 2011. Parroquia Yaguaraparo. Municipio Cajigal. Estado Sucre. Resultados básicos. Indicadores demográficos. http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html. [Consultado 04 de abril de 2015].
Delgado L, Gamboa L, León N. Aspectos geográficos relacionados con un problema de salud pública: la malaria en el estado Sucre. Terra. 2000; 16(25): 81-97.
Lohr SL. Muestreo: Diseño y análisis. México:
Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/. [Consultado 04 de abril de 2015].
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2015. http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/. [Consultado 04 de abril de 2015].
Canavos GC. Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos. México: McGraw-Hill-Interamericana de México, S.A. de C.V.; 1988.
García B, Alvarado G, López-Aguilar R. Conocimientos y prácticas sobre Hylesia metabus (Cramer, 1775) y lepidopterismo en la población de Capure, estado Delta Amacuro (Julio–Agosto 2005). Bol Mal Salud Amb. 2009 Ago-Dic; 49(2): 293-301.
Sojo-Milano M, Cáceres JL, Sojo-Milano E, Rondón L, González C, Rubio N. Conocimientos, prácticas y percepciones sobre malaria en la parroquia Yaguaraparo, estado Sucre, Venezuela, 2004. Bol Mal Salud Amb. 2008 Ene-Jul; 48(1): 61-71.
Alvarado G. Caracterización clínico-epidemiológica del lepidopterismo por Hylesia metabus (Cramer, en Capure, municipio Pedernales, estado Delta Amacuro. Tesis para obtener el Título de Magister Scientiarum en Epidemiología. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Maracay. Venezuela. 2005.
Paniz-Mondolfini AE, Pérez-Álvarez AM, Lundberg U, Fornés L, Reyes-Jaimes O, Hérnandez-Pérez M, et al. Cutaneous lepidopterism: dermatitis from contact with moths of Hylesia metabus (Cramer 1775) (Lepidoptera: Saturniidae), the causative agent of Caripito itch. Int J Dermatol. 2011 May; 50(5): 535-41.
PR Vademécum Venezuela. Calamina. 2015. http://ve.prvademecum.com/producto.php?producto=3111. [Consultado 20 de Octubre de 2015].
Pineda F & Agudelo C. Percepciones, actitudes y prácticas en malaria en el Amazonas colombiano. Rev Salud Pública. 2005 Nov; 7(3): 339-48.
Sojo-Milano M. Prevalencia y factores asociados a infección malárica en la parroquia Yaguaraparo, Sucre, Venezuela, 2004-2005. Tesis para obtener el título de Doctor en Ciencias de la Salud. Especialidad Epidemiología. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. Cuba. 2011.