2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2015; 41 (4)
La antropología médica aplicada a la salud pública
Díaz BZ, Aguilar GT, Linares MX
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 655-665
Archivo PDF: 108.92 Kb.
RESUMEN
Los abordajes antropológicos en salud pública, a pesar de no contar aún con la
suficiente extensión, se basan sobre todo en la necesidad de interpretar la relación del
proceso salud-enfermedad-atención, con la cultura y la sociedad. Posterior a la
Segunda Guerra Mundial, la antropología médica comienza a asumir un rol aplicado y
logra perfilarse como una disciplina tanto teórica como práctica, con abundantes usos
para y por la salud pública. Se pretende argumentar y debatir las razones que
justifican la pertinencia y aplicabilidad de la antropología médica a la salud pública. Se
presenta una fundamentación analítico-crítica sobre la pertinencia y aplicabilidad de la
antropología médica en el campo de la salud pública, y sobre sus usos potenciales. En
el caso particular de Cuba, la inserción de la antropología médica o aplicada a la salud
en el campo de la salud pública, todavía es insuficiente, a pesar de sus muchas
aplicaciones potenciales. Se hace necesario incrementar la presencia de las ciencias
sociales en general y de la antropología médica en particular, en la formación
curricular en el campo de las ciencias de la salud pública, así como de sus abordajes
prácticos en las investigaciones y acciones en este campo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Foucault M. Les mots et les choses. Paris: Gallimard; 2001.
Harris M. Introducción a la antropología general. 7ma ed. Madrid: Alianza Editorial; 2004.
Richard L, Richard L. Foreword. En: Alan H. Goodman y Thomas L. Leatherman, editors. Building a new biocultural synthesis. Political-economic perspectives on human biology. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press, Serie Linking levels of analysis; 1998.
Pizza G. Antropologìa Médica: una propuesta de investigación. En: Lisón Tolosana C, editor. Introducción a la Antropologìa social y cultural. Teoría, método y práctica. España: Ediciones AKAL; 2007. p. 267-87.
Suárez R, Wiesner C, González C, Cortés C, Shinchi A. Antropologìa del cáncer e investigación aplicada en salud pública. Rev Estudios Sociales. 2004;(17):42-55.
Moreno D. Antropologìa Médica. Rev Salud Pública Nutric. 2000;1(4):13-22.
Aparicio A. La antropología aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crónicos. Gazeta Antropol. 2007 [citado 22 Mar 2014];(23). Disponible en: http://www.hdl.handle.net/10481/6988
Artiles L. Marco Antropológico de los determinantes sociales y su expresión en la significación de la menopausia y las relaciones con el microentorno en mujeres rurales del municipio Guadix, de la Comunidad Autónoma de Andalucía, España. Revista Oficial Sociedad Peruana Climaterio. 2006;7(2):38-51.
Fajreldin V. Antropología Médica para una Epidemiología con enfoque Sociocultural Elementos para la Interdisciplina. Cienc Trab. 2006;8(20):95-102.
Díaz Z. Representaciones socioculturales de la infertilidad y de su atención en los servicios de salud. [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2012.
García-Jordá D. Representaciones y prácticas sobre el nacimiento: un análisis desde la perspectiva antropológica [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2011.
Blázquez MI. Aproximación a la Antropología de la reproducción. Rev Antropología Iberoamericana. 2005 [citado 22 Mar 2014];(42). Disponible en: http://www.aibr.org/antropologia/aibr/
Rojas Ochoa F. Algunos conceptos y prácticas sobre salud pública, promoción de salud y educación para la salud. En: Silva Hernández D, editor. Salud Pública Medicina Social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 99-107.
González ER. La salud pública como campo transdisciplinar. Rev Fac Nac Salud Pública. 2007;25(1):71-7.
Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
Franco S. Teoría y práctica de la salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública. 1993;12:63-76.
Vásquez L. Aproximación al objeto de la salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública. 1993;12:9-25.
Savitz D, Poole C, Miller W. Reassessing the role of epidemiology in public health. Am J Public Health. 1999;89(8):1158-61.
Betancourt JA. Modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública. Rev Panam Salud Pública. 2013;34(5):359-63.
Levy P. Inteligencia Colectiva: Por una antropología del ciberespacio. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud; 2004.
Anrubia E. La Versión de nosotros Mismos "Naturaleza, Símbolo y Cultura en Clifford Geertz". Granada: Editorial Comares, S.L; 2008.
Barañano A. Introducción a la antropología social y cultural. Materiales docentes para su estudio. Departamento de antropología social. Madrid: Universidad Complutense; 2010. [citado 13 Sept 2014]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/11353/1/Introducci%C3%B3n_a_la_Antropolog%C3%ADa_Soci al_y_Cultural.pdf
Vargas LA, Casillas LE. Perspectiva antropológica de la consulta médica: entre la ciencia y el arte de la medicina. En: Tena C, Hernández Orozco F, editores. La comunicación humana en la relación médico-paciente. México, D. F.: CONAMED; 2007. p. 79-110.
Adams Richard N. Notas sobre el uso de la antropología en el campo de la salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 4 Jun 2014];38(4):640-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000400015&lng=es.
Menéndez E. El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad. En: CIESAS. Relaciones de Estudios de Historia y Sociedad. México: El Colegio de Michoacán; 1997. p. 239-69.
Menéndez E. El modelo Médico hegemónico: Transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu D' Etnografía Catalunya. 1984;(3):85-118.
Calero JL, Santana F. La infertilidad como evento de frustración personal. Reflexiones de un grupo de varones de parejas infértiles. Rev Cubana Endocrinol. 2006 [citado 13 Sept 2014];17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532006000100002&lng=es
Salazar GM. La infertilidad como enfermedad y como experiencia de vida. Nueva Época/Salud Problema. 2006;11(20):27-34.
Díaz Z, García D. Percepción sobre la prestación de servicios de atención a la infertilidad desde una mirada antropológica. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 5 Jun 2014];39 (supl 1.: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000500005&lng=es
García D, Díaz Z, Acosta Álamo M. El nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto medicalizado desde una perspectiva antropológica. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 4Jun 2014];39(4):718-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000400009&lng=es.en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000400009&lng=es
Hersch M, Haro J. ¿Epidemiología Sociocultural o Antropología Médica? Algunos ejes para un debate interdisciplinar. III Coloquio de REDAM: Etnografías y técnicas cualitativas en investigación sociosanitaria. 6 de junio, 2007. Un debate pendiente [conferencia de clausura]. Tarragona: Coloquio; 2007.