2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2015; 67 (2)
Prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes sospechosos de dengue atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012
Navarrete EJ, Rivas SB, Grajales MC, González BCR, Marín PMC, Carmona GE, López BM, Blanco OR, Borja AVH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 150-164
Archivo PDF: 183.44 Kb.
RESUMEN
Introducción: los cambios climáticos observados en todo el planeta han repercutido en forma sustancial en la modificación de los nichos ecológicos en que se desarrollan muchas de las enfermedades infecciosas. En consecuencia, actualmente existen condiciones que plantean un riesgo para la aparición, el incremento y la ocurrencia de brotes sobrepuestos de este grupo de enfermedades.
Objetivo: determinar la prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes con diagnóstico inicial de dengue.
Métodos: estudio trasversal en unidades médicas de cuatro Delegaciones del IMSS. Se incluyeron pacientes con cuadro febril compatible con dengue. Se
investigaron factores de riesgo, y se realizó seguimiento clínico y parámetros de laboratorio. Se tomaron muestras para diagnóstico de dengue (NS1, IgM-IgG), rickettsiosis (IgM) y leptospirosis (IgM, observación directa en campo obscuro). La información se analizó mediante frecuencias simples, medidas de tendencia central y dispersión, Prevalencias (P) e intervalos de confianza al 95 % (IC95%). Como medida de asociación se utilizó la prueba de X
2 y como medida de efecto se
obtuvieron Razones de Prevalencia (RMP) e IC95%.
Resultados: se estudiaron 309 pacientes: 58 de Baja California Sur (BCS), 89 de Guerrero, 60 de Veracruz y 102 de Yucatán; el 53% fue positivo a dengue, 6% a
dengue y leptospira, 5% a dengue y rickettsia, 2% a leptospira, 4% a rickettsia y 30 % fue negativo a las pruebas realizadas. Se encontraron algunos factores de
riesgo, aunque no fueron estadísticamente significativos, tampoco hubo diferencias en el comportamiento clínico de los casos.
Conclusiones: los resultados demuestran la ocurrencia de brotes sobrepuestos de diferentes infecciones con un comportamiento clínico similar al dengue, así como la presencia de infecciones por dos agentes simultáneamente. La similitud en el
comportamiento clínico de estas patologías demanda la implementación de pruebas de laboratorio accesibles para el diagnóstico y tratamiento oportuno de los casos;
es importante reforzar la vigilancia epidemiológica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Shope R, Global climate change and infectious diseases Environ Health Perspect 1991;96:171–74.
Guzmán MG, Kourí G, Pelegrino JL, Enfermedades virales emergentes. Rev Cubana Med Trop 2001;53(1):5-15.
Kilbourne ED, New viral diseases. A real and potential problem without boundaries. JAMA 1990; 264(1):68–70.
Sanders EJ, Rigau-Pérez JG, Smits HL, Deseda CC, Vorndam VA, Aye T, et al, Increase of leptospirosis in dengue-negative patients after a Hurricane in Puerto in Rico 1966. Am J Trop Med Hyg 1999;61(3):399–404.
Jetten TH, Focks DA, Potential changes in the distribution of dengue transmission under climate warming. Am J Trop Med Hyg 1997;57(3):285-97.
Céspedes M, Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Reemergente. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2006;23(1):5-11.
Secretaría de Salud, Boletines Epidemiológicos Anuales. Dirección General de Epidemiología. México:1995-2012.
Navarrete-Espinosa J, Gómez DH, Arbovirus causales de fiebre hemorrágica en pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006;44(4):347-253.
Dircio M, Gonzalez F, Verdalet M, Soler E, Rivas B, Altuzar V, et al. Leptospirosis prevalence in patients with initial diagnosis of dengue. J Trop Med 2012:1-5. http://dx.doi.org/10.1155/2012/519701
Zavala-Velazquez JE, Ruiz-Sosa J, Vado-Solis I, Billings AN, Walker DH, Serologic study of the prevalence of rickettsiosis in Yucatán: evidence for a prevalent spotted fever group rickettsiosis. Am J Trop Med Hyg 1999;61(3):405-408.
Velasco-Castrejón O, Rivas-Sánchez B, Sánchez-Espíndola ME, Soriano J, Rivera-Reyes HH, Garibay-Sebles V, Leptospirosis crónica en México: diagnóstico microscópico y evidencias que respaldan su existencia e importancia. Rev Mex Patol Clin 2009;56(3):157-67.
Procedimiento para la aplicación del nuevo algoritmo para diagnóstico por laboratorio de Fiebre por dengue y Fiebre hemorrágica por dengue. InDRE – RNLSP. Secretaría de Salud, México 2008;6-12.
Xixia Ding, Dongmei Hu, Yue Chen, Biao Di, Jing Jin, Yuxian Pan et al. Full serotype and group specific NS1 capture enzyme-linked immunosorbent assay for rapid differential diagnosis of dengue virus infection. Clin Vaccine Immunol. 2011;18(3):430-34.
Stuart D. Blacksell, Richard G. Jarman, Robert V. Gibbons, Ampai Tanganuchitcharnchai, Mammen P. Mammen Jr., Ananda Nisalak et al. Comparison of seven commercial antigen and antibody enzyme-linked immunosorbent assays for detection of acute dengue infection. Clin Vaccine Immunol. 2012;19(5):804-810.
Blacksell SD, Mammen PM Jr, Thongpaseuth S, Gibbons RV, Jarman RG, Jemajittra J, Nisalak A, et al, Evaluation of the Panbio dengue virus nonstructural 1 antigen detection and immunoglobulin M antibody enzyme-linked immunosorbent assays for the diagnosis of acute dengue infections in Laos. Diagn Microbiol Infect Dis 2008;60:43–49.
Agulero-Flórez P, Restreto M, Loreto M, Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de Leptospirosis humana. Biomédica. 2006;26:216-223.
Velasco O, Rivas B, Becker A, Vecovisión, un nuevo método imagenológico para el diagnóstico definitivo de leptospirosis. Rev Cubana Med Trop 2002;54(1):67.
Martínez Cruz C. Prevalencia de leptospirosis y su relación con factores socioeconómicos, demográficos y ambientales en niños escolares de las localidades El Triunfo y San Isidro (Valle de Chalco-Solidaridad) (Tesis). Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, IMSS–Facultad de Medicina, UNAM; 2013:21.
Schiaffino A, Rodríguez M, Pasarín MI, Regidor E, Borrell C y Fernández E, ¿Odds ratio o razón de proporciones? Su utilización en estudios transversales. Gac Sanit 2003;17(1):70-74.
Behera B, Chaudhry R, Pandey A, Mohan A, Dar L, Premlatha MM, et. al, Coinfections due to leptospira, dengue and hepatitis E: a diagnostic challenge. J Infect Dev Ctries 2010;4(1):048-050.
Karande S, Gandhi D, Kulkarni M, Bharadwaj R, Pol S, Thakare J, De A, Concurrent Outbreak of Leptospirosis and Dengue in Mumbai, India, 2002. Journal of Tropical Pediatrics 2005;51(3):174-81.
Wongsrichanalai C, Murray CK, Gray M, Miller RS, McDaniel P, Liao WJ, Pickard AL, Magill AJ. Co-infection with Malaria and Leptospirosis. Am J Trop Med Hyg, 2003; 68(5):583–85
S.A. Zaki, P. Shanbag. Clinical manifestations of dengue and leptospirosis in children in Mumbai: an observational study. Infection 2010;38:285–91.
Libraty DH, Myint KS, Murray CK, Gibbons RV, Mammen PM, Endy TP, et. al, A Comparative Study of Leptospirosis and Dengue in Thai Children. PLoS Negl Trop Dis 2007;1(3):1-7.
Gómez DH. Elementos económicos y políticos que impactan en el control del dengue en México. Memorias del XII Congreso de Investigación en Salud Pública; Salud Pública de México 2007;49:E117-E119.