2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2016; 20 (1)
Prevalencia de enfermedades pulpares o periapicales como factores de riesgo de la uveítis secundaria
Mendiburu ZCEPS, Arce CDJ, Medina-Peralta S, Carrillo MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 22-28
Archivo PDF: 267.58 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la prevalencia de enfermedades pulpares y periapicales como factores de riesgo de la uveítis secundaria de pacientes del ISSSTE, Mérida, Yucatán, 2013.
Introducción: Las enfermedades pulpares y periapicales pueden producir una reacción inflamatoria que afecta el órgano de la visión.
Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional. Se efectuó: consentimiento informado, cédula de investigación con: datos demográficos, resultados del examen clínico intraoral de 12 pacientes con diagnóstico a
priori de uveítis secundaria confirmado por un oftalmólogo, con presencia de enfermedad pulpar o periapical acompañada con la historia de dolor (duración, frecuencia, tipo y calidad), exámenes pulpares (palpación, percusión, térmicos y de vitalidad). Se tomaron radiografías periapicales y panorámicas. Se realizó estadística descriptiva y se utilizó la prueba chi cuadrado (χ
2) de bondad de ajuste para dos categorías con la corrección de Yates.
Resultados: De 34 pacientes diagnosticados con diferentes tipos de uveítis, el 35.29% fue establecido como uveítis secundaria. El 33.33% de los pacientes con ésta estuvieron entre los 48-57 años de edad. Se estudiaron 19 órganos dentarios de los 12 pacientes, el 26.32% presentó enfermedad pulpar, y 73.68% periapical.
Conclusión: Las enfermedades que involucran a la pulpa dental y periápice, pueden producir reacción inflamatoria en el ojo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peña M, Peña L, Calzado de Silvia M, Rodríguez Y, Santos L. Focos sépticos bucales en pacientes con uveítis. Medisan. 2012; 16 (12): 1852-1960.
Mendiburu Z, Fernández M, Villamil JL, Sauri E. Enfermedad pulpar en pacientes geriátricos. Prevalencia y causas. Rev Odontol LA. 2008; 0 (2): 24-28.
Gaviria A, Quintero M, Zúñiga A, Rodríguez P, Jaramillo A. Prevalencia de lesiones pulpares en pacientes tratados con endodoncia en la clínica odontológica de la escuela de Odontología de la Universidad del Valle. Rev Colombiana de Invest en Odontol. 2012; 3 (7): 48-54.
García Villarmet CI, De la Teja Ángeles E, Hilda Ceballos Hernández H, Ordaz Favila JC. Infecciones faciales odontogénicas: Informe de un caso. Rev Odontol Mex. 2009; 13 (3): 177-183.
Torabinejad M, Walton R. Endodontics. Principles and practice. Missouri. Elsevier; 2009, pp. 49-64.
Jiménez F. Análisis de las lesiones periapicales de origen endodóntico en pacientes de la Facultad de Odontología de Tijuana, Baja California (México). Tesis Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Baja California, 2011.
Newton CW, Hoen MM, Goodis HE, Johnson BR, McClanahan SB. Identify and determine the metrics, hierarchy, and predictive value of all the parameters and/or methods used during endodontic diagnosis. J Endod. 2009; 35 (12): 1635-1644.
Morales Alva G. Tratamientos conservadores de la vitalidad pulpar y tratamiento endodòntico en una sesión. [tesis doctoral]. Perú: Oficina general del sistema de bibliotecas y biblioteca central de la UNMSM; 2004.
Muñante CJ. Identificación de microorganismos anaerobios facultativos y anaerobios estrictos frecuentes en necrosis pulpares [tesis doctoral]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005.
Gutmann JL, Baumgartner JC, Gluskin AH, Hartwell GR, Walton RE. Identify and define all diagnostic terms for periapical/periradicular health and disease states. J Endod. 2009; 35 (12): 1658-1674.
Hunter R, Lobo A. Métodos de diagnóstico actual para la uveítis infecciosa anterior. Intl Ophthalm Clinics. 2012; 51 (4): 145-156.
Gómez MJ, LLópiz MM, Luaces MA, Blanco CY, Viera RM, Solís CU. Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoide. Rev Cubana Reumatol. 2015; 17 (2): 139-144.
Lima-Gómez V, Razo-Blanco Hernández DM. Características asociadas con la mejoría visual después de la fotocoagulación en edema macular diabético. Cir Cir. 2012; 80 (4): 311-319.
González J, Moret Y, Fariñas G, Sambrano MA. Uveítis, manifestación secundaria de infección en cavidad bucal. Reporte de caso clínico. Acta Odontol Venezolana. 2012; 50 (4).
González J, Moret Y, Ortis Y, Hernández R, Fariñas G, Sambrano M. Uveítis como manifestación secundaria a infecciones de la cavidad bucal. Revisión de la literatura. Acta Odontol Venezolana. 2012; 50 (3).
Sorribas B, Campos G. Protocolo de diagnóstico diferencial en el paciente con uveítis. Rev de Inform e Invest Oftalmol de Lab THEA. 2012; 63: 4-16.
Díaz F, Jardón C, Pérez A. Manifestaciones metafocales de infección odontógena y su relación directa con las oftalmopatías. MEDISAN. 2009; 13 (2).
Gutiérrez J, Perea E, Romero RM, Giron GJA. Infecciones orofaciales de origen odontogénico. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9 (4): 280-287.
Rodríguez M, Gaytán J, Gárate G, Casas J. Análisis retrospectivo de patosis dentarias adquiridas mediante estudio radiográfico dentoalveolar. Rev Nal Odontol Mex. 2011; 3 (4): 21-24.
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales. Diario Oficial de la Federación: SEGOB/Secretaría de Salud. 2006.
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [documento en internet] 59ª Asamblea General, Seúl, Corea. Octubre 2008 [citado 2011 Mayo 10]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
Mendiburu C, Rodríguez M, Peñalosa R. Fundamentos de la bioética. Rev Nal Odontol Mex. 2010; 2: 12-18.
Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. Diario Oficial de la Federación: SEGOB/Secretaria de Salud. 2006.
ZAR JH. Biostatistical analysis. 5a Ed. New Jersey: Prentice-Hall; 2010. p. 944.
SPSS, Inc. SPSS for Windows version 15. Chicago. 2006.