2015, Número 4
Complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo en pacientes pertenecientes al área VII, Cienfuegos (2013)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 9-15
Archivo PDF: 249.12 Kb.
RESUMEN
Introducción: las complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo constituyen un tema de preocupación para el estomatólogo, debido al riesgo que generan para el estado de salud en general, a pesar de esto existen pocos estudios específicos sobre el tema. Objetivo: describir las complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo en pacientes pertenecientes al área VII, Cienfuegos. Métodos: se realizó investigación observacional, descriptiva, transversal en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2013. El universo fue de 374 pacientes que acudieron con absceso alveolar agudo, y la muestra 87 que derivaron en alguna complicación. La fuente para obtener información fue la observación. El registro primario de datos y recolección de la información se obtuvo mediante la historia clínica individual, luego de obtener el consentimiento informado de los pacientes. Principales variables: edad, sexo, dientes afectados con mayor frecuencia, comportamiento de las complicaciones ante tratamiento de elección y automedicación, factores sistémicos asociados y complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo. Los resultados se expresaron en total y porcentajes. Resultados: el sexo femenino estuvo afectado con las complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo (72,41 %), y el grupo de edad de 35-59 años en 34,48 %. El segundo premolar superior se afectó en 28,74. El 71,26 % respondió de manera positiva ante tratamiento de elección. La diabetes mellitus tipo I y II como factor sistémico se mostró en 53,33 %; la celulitis facial odontógena leve apareció como complicación en 64,36%. Conclusión: las complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo fueron la celulitis facial odontógena leve y moderada; las mujeres fueron las más afectadas. El padecimiento de enfermedades sistémicas agravó más el cuadro clínico; pero el rápido tratamiento indicado por el facultativo para impedir casos, fatales.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Roco Pérez O, Zequeira Peña JL, Dueñas Rosquete L, Correa Moreno A. Infección odontogénica grave: Posibles factores predictores. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2003 Abr [citado 2014 Abr 21];40(1):[aprox. 9 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000100005&lng=es
Morales Navarro D. Comportamiento clínico de la celulitis facial odontógena. Hospital Universitario "General Calixto García". Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 2009 Dic [citado 2014 Abr 21];46(4):102-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000400010&lng=es
Lima Reyna MT. Impacto social de la estrategia para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena en el territorio de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2009 [citado 2014 Abr 21];31(5): [aprox. 11 p.] Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol5%202009/tema10.htm
Cigales Reyes A, Chaviano Morenora M, Sánchez Delgado Z, Robaina Rivero ER, García Romero M. Comportamiento epidemiológico de urgencia por caries dental. Policlínico Universitario 7 de Diciembre. Jagüey Grande. Septiembre-diciembre 2007. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 Jun-Jul [citado: 2014 Abr 21];33(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema03.htm
Portal Macías LG, Mursulí Sosa M, González Fortes B, Cruz Milián MC. Urgencias estomatológicas en la Clínica “Pedro Celestino Aguilera González”. Habana. Mayo. 2010. Gaceta Méd Espirituana [Seriada en línea] 2013 [citado 2015 Jun 19];15(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/315/319
Rodríguez Bello HI, Cañizares Obregón Y, Echemendia Carpio Y, Macías Estrada L, Rodríguez Betancourt MC. Urgencias estomatológicas en adultos mayores. Área Norte de Sancti Spíritus. 2011. Gaceta Méd Espirituana [Serie en Internet]. 2013 [citado 2015 Jun 19];15(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/228/html_2
Quesada Peña S, González Sánchez A. Urgencias estomatológicas en pacientes con VIH/SIDA de la Clínica Estomatológica Docente "Yuri Gómez Reinoso". Rev Cubana Estomatol [Revista en Internet]. 2011 Sep [citado 2015 May 16];48(3):249-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300007&lng=es
Ureña Espinosa M, Rodríguez González Y, González García AM, Barbán Martínez DM, Bouza Piard L. Comportamiento clinico epidemiológico del absceso alveolar agudo como urgencia estomatológica causado por la caries dental. Revista Electrónica "Zoilo Marinello Vidarrueta" [Internet]. 2011 [citado 2014 Marzo 14];36(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/modules.php?name=News&file=article&sid=255
Fernández Collazo M, Vila Morales D, Rodríguez Soto A, Mesa González DL, Pérez Clemente Norma G. Lesiones periapicales agudas en pacientes adultos. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2012 Jun [citado 2014 Mar 10];49(2):107-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000200004&lng=es
Rodríguez Rodríguez N, Morales Pardo MI, Álvarez Blanco Y, Hernández Quesada G, Gallardo Melo V. Terapia antimicrobiana en procesos sépticos orales y faciales. Rev Méd Ciego [revista en la Internet] 2012 [citado 2015 May 16];18(No. Esp.). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/articulos/t-