2015, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2015; 53 (5)
Operación cesárea. Una visión histórica, epidemiológica y ética para disminuir su incidencia
Martínez-Salazar GJ, Grimaldo-Valenzuela PM, Vázquez-Peña GG, Reyes-Segovia C, Torres-Luna G, Escudero-Lourdes GV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 54
Paginas: 608-615
Archivo PDF: 312.77 Kb.
RESUMEN
La operación cesárea es la cirugía mayor más frecuentemente
practicada, y ha sido perfeccionada con
el uso de antibióticos y mejores técnicas quirúrgicas.
El objetivo de esta revisión sistemática es describir
y precisar diversas características históricas y éticas
con relación a esta intervención quirúrgica, señalando
algunos aspectos inherentes a su comportamiento epidemiológico,
siendo este último una problemática de
actualidad y de suma importancia que debe tratarse
de forma integral, dando prioridad a la prevención
e identificación de los factores que hacen posible el
aumento en las tasas de incidencia. Hoy en día, esta
“epidemia” reporta tasas que superan el cincuenta por
ciento, por lo que se ha considerado un problema de
salud pública a nivel mundial. Consecuentemente, en
México se han implementado estrategias tendentes a
su disminución, no obstante, los factores socioculturales,
económicos, médico-legales y biomédicos son
aspectos que dificultan dicho objetivo. En la proporción
en que se disminuya el porcentaje de cesárea en
pacientes primigestas, disminuirá secundariamente
el número de cesáreas iterativas y sus complicaciones
asociadas, meta que debe alcanzarse mediante
el apego a las guías que promueven el interés por la
vigilancia y atención del parto en las instituciones de
salud de nuestro país.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salinas H, Naranjo B, Pastén J, Retamales B. Estado de la cesárea en Chile. Riesgos y beneficios asociados a esta intervención. Revista HCUCh. 2007; 18:168-78.
Arencibia JR. Operación cesárea: recuento histórico. Rev Salud Pública 2002;4: 170-85.
Tamayo-Gutiérrez JG, Sereno-Coló JA, Huape- Arreola MS. Comparación entre cesárea Misgav- Ladach y cesárea tradicional. Ginecol Obstet Mex. 2006;76(2):75-80.
Ecker JL, Frigoletto FD. Cesarean delivery and the risk-benefit calculus. N Engl J Med. 2007;356:885-88.
Cárdenas R. Complicaciones asociadas a la cesárea: la importancia de un uso módicamente justificado. Gac Med Mex. 2002;138:357-66.
Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL. Cesarean delivery. En Obstetrics: normal and problem pregnancies. Gabbe SG, Simpson JL, Niebyl JR, Galan H, Goetzl L, Jauniaux ERM, et al. Churchill-Livingstone. 5a. Edición, Missouri, EUA, 2007.
Creasy RK, Resnik R, Iams JD. Maternal-fetal medicine: principles and practice. Saunders. 5a. Edición, Nueva York, EUA, 2004.
Delgado GG. Algunos aspectos históricos de la operación cesárea. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 1998; 84: 13-25.
Lugones BM. La cesárea en la historia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001; 27: 53-56.
Uribe-Elías R. La invención de la mujer: nacimiento de una escuela médica. Fondo de Cultura Económica. México D.F., México. 2002.
Aréchiga H, Somolinos J. Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Fondo de Cultura Económica. México D.F., México. 1993.
Villanueva-Egan LA. Operación cesárea: una perspectiva integral. Rev Fac Med UNAM. 2004;47(6): 246-50.
Corona-Gutiérrez AA, Higueras-Sanz MT, Cabero- Roura L. Complicaciones maternas a corto plazo en pacientes con cesárea. Prog Obstet Ginecol. 2008; 51(12):703-08.
Lurie S. The changing motives of cesarean section: from the ancient world to the twenty-first century. Arch Gynecol Obstet. 2005;271:281-05.
Secretaría de Salud. Cesárea segura: Lineamiento técnico. México D.F., México: Secretaría de Salud. 2002. Disponible en http://www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/documentos/DOCSAL7101.pdf
Estrada-Aguilar CG, Hernández-Carranza R, Gómez- Alonso C, Negrete-Paz ML. Incidencia de cesáreas en un hospital general de zona. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(5):517-22.
Karchmer KS, Fernández-del Castillo C. Obstetricia y Medicina Perinatal. Temas Selectos. México: Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. 2006.
Muñoz-Enciso JM, Rosales-Aujang E, Domínguez- Ponce G, Serrano-Díaz CL. Operación cesárea: ¿Indicación justificante o preocupación justificada? Ginecol Obstet Mex. 2011;79(2):67-74.
Organización Mundial de la Salud: Estadísticas sanitarias mundiales 2013.
Organización Mundial de la Salud: Estadísticas sanitarias mundiales 2009.
Campero L, Hernández B, Leyva A, Estrada F, Osborne J, Morales S. Tendencias de cesáreas en relación con factores no clínicos en un centro de educación para el parto en la Ciudad de México. Salud Pública Mex. 2007;49(2):118-25. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=10649206.
Valdés-Dacal S, Essien J, Bardales-Mitac J, Saavedra- Moredo D, Bardales-Mitac E. Embarazo en la adolescencia, incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(2):84-88.
Habiba M, Kaminski M, Da Fre’ M, Marsal K, Bleker O, Librero J, et al. Caesarean section on request: a comparison of obstetricians’ attitudes in eight European countries. BJOG 2006;113:647–56.
De la Fuente P, De la Fuente L. Cesárea a petición de la embarazada. Prog Obtet Ginecol. 2007;50(7):420-28.
Zornoza-García V, Luengo-Tabernero A, Ferrero- Viñas A, Fernández-Corona A, González-García C. Modificación en la tasa de cesáreas y sus indicaciones entre 2000 y 2006 en el Hospital de León. Prog Obstet Ginecol. 2008; 51(7):404-10.
Canales-Fuente R, Canseco-Lima JM. Cesárea o parto vaginal: Una perspectiva bioética. Acta Médica Grupo Ángeles. 2006;4(4): 253-54.
Cabré S, Rodríguez MA, Vela A, Borrás M, Lailla JM. Incidencia de cesáreas, evolución, causas, análisis de 17 años. Prog Obstet Ginecol. 2002;45(5): 192-200.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica. Ginecol Obstet Mex 2004;72: 295-331.
Vallejos-Parás A, Espino-y-Sosa S, Ruiz-Sánchez J, Durán-Arenas L. Tendencias y factores asociados a cesáreas en México: Validación de un instrumento. Perinatol Reprod Hum. 2011;25(4):212-18.
Angulo-Vázquez J, Cortés-Sanabria L, Torres-Gómez LG, Aguayo-Alcaraz G, Hernández-Higareda S, Ávalos-Nuño J. Análisis de la mortalidad materna, en tres periodos, en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente. Ginecol Obstet Mex 2007; 75(7):384-393.
García-Regalado JF, Montañez-Vargas MI. Signos y síntomas de alarma obstétrica, acerca del conocimiento que tienen las mujeres. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(6):651-657.
Anaya-Prado R, Madrigal-Flores S, Reveles-Vázquez JA, Ramírez-Barba EJ, Frías-Terrones G, Godínez-Rubí JM. Morbilidad materna asociada a operación cesárea. Cir Ciruj. 2008;76:467-72.
Cardoso MC, Pinto-Neto AM. Postdischarge surveillance following cesarean section: The incidence of surgical site infection and associated factors. Am J Infection Control. 2010;38(6):467-72.
Johnson A, Young D, Really J. Caesarean section surgical site infection surveillance. J Hosp Infection. 2006;64:30-35.
The Society of obstetricians and gynaecologist of Canada. Guidelines for vaginal birth after previous caesarean birth. J Obstet Gynaecol Can. 2005;27: 164-74.
Vaginal birth after cesarean: new insights. National Institute of Health Consensus Development Conferences Statement. Obstet Gynecol. 2010;115: 1279-95.
Bujold E, Gauthier RJ. Risk of uterine ruptura associated with an interdelivery interval between 18 and 24 months. Obstet Gynecol. 2010;115:1000-06.
Jastrow N, Chaillet N, Roberge S, Morency AM, Lacasse Y, Bujold E. Sonographic lower uterine segment thickness and risk of uterine scar defect: A systematic review. J Obstet Gynaecol Can. 2010; 32:321-27.
Jastrow N, Gauthier R, Gagnon G, Leroux N, Beaudoin F, Bujold E. Impact of labor at prior cesarean on lower uterine segment thickness in subsequent pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2010;202(6)563. e1-563.e7.
Bujold E, Jastrow N, Simoneau J, Brunet S, Gauthier RJ. Prediction of complete uterine rupture by sonographic evaluation of the lower uterine segment. Am J Obstet Gynecol. 2009;201:320-26.
Spong CY, Queenan JT. Uterine scar assessment: How should it be done before trial of labor after cesarean delivery? Obstet Gynecol. 2011;117:521-2.
Bergeron ME, Jastrow N, Brassard N, Paris G, Bujold E. Sonography of lower uterine segment thickness and prediction of uterine rupture. Obstet Gynecol. 2009;113:520-22.
Cerviño E, Cernadas S, López-Ramón C. Estudio ecográfico 2D y 3D del segment inferior en gestante con cesárea anterior. Prog Obstet Ginecol. 2012;55 (2):76-79.
Ruiz-Rosas R, Cruz-Cruz P, Torres-Arreola LP. Hemorragia obstétrica, causa de muerte materna, IMSS 2011. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50 (6):659-64.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. México: Secretaría de Salud; 2007. Disponible en http://www.conadic.salud. gob.mx/pdfs/programas/pns_version_completa.pdf.
Mousa HA, Alfirevic Z. Treatment for primary postpartum haemorrhage. Cochrane Database Syst Rev. 2007;1:CD003249. DOI:10.1002/14651858. CD003249.pub2.
Sakornbut E, Leeman L, Fontaine P. Late Pregnancy bleeding. Am Fam Physician 2007;75(8):1199-1206.
Oyelese Y, Ananth CV. Placental abruption. Obstet Gynecol. 2006;108(4):1005-16.
Arce-Herrera RM, Calderón-Cisneros E, Cruz- Cruz P, Díaz-Velázquez MF, Medécigo-Micete AC, Torres-Arreola LP. Guía de práctica clínica, hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(6):673-682.
Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Placenta praevia, placenta praevia accreta and vasa praevia: diagnosis and management. Green-top Guideline No. 27. 3a. Edición. 2011.
Clouqueur E, Rubod C, Paquin A, Devisme L, Deruelle P. Placenta accreta: diagnostic et prise en charge: état des lieux dans une maternité de type 3. J Gynecol Obst Biol Reprod. 2008:37(5):499-504.
World Health Organization. Appropiate technology for birth. Lancet. 1985;2:436-37.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica para la realización de la operación cesárea. México: IMSS; 2009. Disponible en http://www.imss.gob.mx/ profesionales/guiasclinicas/Documents/48GER.pdf.
Larraz-Soravilla JJ, García-Adánez JM, Díez-Ruiz L, Fernández-Calleja M, Paredes-Goenaga J. La aplicación de la medicina basada en la evidencia reduce la tasa de cesáreas. Prog Obstet Ginecol. 2009;52(8):427-36.