2015, Número 21
<< Anterior Siguiente >>
INFODIR 2015; 11 (21)
Tuberculosis pulmonar: políticas, estructura social y reformas en el sector salud
León CP, Pría BMC, Perdomo VI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 66-74
Archivo PDF: 274.02 Kb.
RESUMEN
Introducción. La tuberculosis pulmonar, en el momento actual requiere un abordaje sistémico, desde los procesos de la sociedad para enriquecer las políticas
sociales y que los recursos estén en función de minimizar las desigualdades sociales e inequidad.
Objetivo. Describir los cambios de la tuberculosis pulmonar como problema de salud a partir de las políticas sociales, estructura social y reformas del sector salud.
Metodología. Revisión bibliográfica y documental en fuentes de datos digitales en revistas de ciencias de la salud y ciencias sociales. Se usaron los descriptores: tuberculosis pulmonar, sector salud, estructura social, política social. Se seleccionaron y ordenaron los artículos por temáticas para realizar el análisis de
contenidos.
Resultados. Las políticas sociales que emergieron con la revolución cubana, catalizaron cambios en la estructura social, en las reformas del sector salud
y en el control de la tuberculosis pulmonar. En la década de los 90s los cambios económicos, políticos y sociales a nivel internacional, propician el reordenamiento
social, la reaparición de estratos con desigualdades sociales y reemerge este problema de salud. La actualización del modelo económico-social cubano alternativa para las reformas sociales y eliminar la tuberculosis.
Conclusiones. Los cambios en las políticas sociales y la estructura social, así como las reformas en el sector
salud constituyen elementos que determinan el comportamiento de la tuberculosis pulmonar en Cuba. Su abordaje desde este enfoque, es útil para la reorientación de las políticas sociales y movilizar recursos en función de reducir las desigualdades
sociales e iniquidades y eliminar la tuberculosis como problema de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Beldarraín Chaple E. La lucha antituberculosa en la primera década de la salud pública revolucionaria. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 4 Nov 2015];38(2):192-213. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000200003&lng=es
Rojas Ochoa F. La Salud Pública Revolucionaria Cubana en su aniversario 50.Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 10 Nov 2015]; 35(1): [aprox 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662009000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Catá Guilarte E, compilador. Política Social. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
León Cabrera P, Pría Barros MC, Perdomo Victoria I, Ramis Andalia R. Aproximación teórica a las desigualdades sociales en la tuberculosis como problema de salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Sep [citado 2015 Nov 10]; 41(3): 532-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662015000300011&lng=es
Ruiz Hernández JR. Situación de la salud pública antes del triunfo de la revolución en: Cuba, revolución social y salud pública 1959-1984. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.
Sitio del Gobierno de la República de Cuba [Internet]. La Habana: Cuba Gobierno; c2014 [actualizado 2015; citado 18 Oct 2015]. Desarrollo Social; [aprox. 12 pantallas]. Disponible en: en: http://www.cubagob.cu/des_soc/car_gral.htm
García Álvarez A, Anaya Cruz B. Política social en Cuba, nuevo enfoque y programas Recientes. [citado 18 Oct 2015]. Disponible en: https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/garciaa_300407.pdf
Rodríguez Chaillou A. Nuevos actores sociales: cambios en la estructura social de Cuba en los inicios del siglo XXI. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara http://www.aacademica.com/000-066/630
Ferriol A, Ramos M, Añé L. Reforma económica y población en riesgo en Ciudad de La Habana, reporte de investigación correspondiente al Programa Efectos Sociales de las Medidas de Ajuste Económico sobre la Ciudad. Diagnósticos y Perspectivas. La Habana: INIE-CEPDE-ONE; 2004.
Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. Política social y reforma estructural en Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/25672-politica-social-yreformas- estructurales-cuba-principios-del-siglo-xxi
Ferriol A, Quintana D, Perez V. Política social en el ajuste y su adecuación a las nuevas condiciones. Cuba: investigación económica. 1999 Ene-Mar; 7(2).
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Manual de normas y procedimientos. La Habana, Ciencias Médicas; 2010.
Delgado Francisco G. La salud pública en Cuba en el período revolucionario socialista. Cuaderno de Historia [Internet] 1996 [citado 11 Mar 2015]; (81). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/hissu196.htm
Fuentes Reverón S. La protección social en el ámbito de la Salud: interacciones, sinergias y tensiones entre estado y familia en la Cuba actual: En un intento de problematización de los espacios de igualdad. La Habana: Centro Félix Varela; 2014.
Armas L, González E, Marrero A. Cambio en la definición de caso de tuberculosis en el programa de control de la enfermedad. Bol Epid IPK 1994;4(49):483-4.
González E, Armas L, Machín A. Tendencias por provincias de la tuberculosis en Cuba: 1979-1993. Bol Of Sanit Panam 1995; 119(5):396-404.
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Cuadro Epidemiológico Nacional, Cuba. La Habana: de Ciencias Médicas; 2005.
Armas L, Machín A, González E, Pujols L, Marrero A, Ramil J, et al. Localización de casos y vigilancia de los focos de tuberculosis en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol.1998 May-Ago; 36(2):137-46.
Lázaro MT, Prados C, García E. La enfermedad tuberculosa y su tratamiento. Rev Clin Esp 1995; 195(2):109- http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol11_4_98/res05498.htm
Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana: Minsap; 2013 [citado 2014 Sept 29]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf
González E. Eliminación de la tuberculosis. Memorias del Curso-Taller Internacional Tuberculosis/SIDA/Multidrogorresistencia. junio 12-23. La Habana, Cuba: Instituto de Medicina Tropical “Dr. Pedro Kourí”; 2006.
Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe. 2012. [Citado http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid= 18026&Itemid=
Azcuy H. Estado y sociedad civil en Cuba. Temas. 1995 Oct-Dic; (4).
Espina Prieto M. Políticas de atención a la pobreza y las desigualdades. Examinando el rol del estado en la experiencia cubana. La Habana: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/prieto/06Prieto.pdf
Zabala Argüelles M del C. Los estudios sobre pobreza en Cuba. Un preámbulo necesario. Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de jóvenes investigadores. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. La Habana: Centro Félix Varela; 2013.
Ferriol A. Política social cubana: situación de y transformaciones. Temas. 2003 Jul-Sep; (11).
Centro de Estudio de Población y Desarrollo. Encuesta Nacional sobre Conocimiento y Actitud de la Población ante la Tuberculosis. La Habana: CEPD; 2013 [citado 5 Ener 2015]. Disponible en: http://www.one.cu/tuberculosis2013.htm