2015, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2015; 57 (6)
Adherencia terapéutica a programas de reeducación para mujeres y hombres en relaciones de pareja violentas
Valdez-Santiago R, Martín-Rodríguez J, Arenas-Monreal L, Híjar-Medina M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 537-546
Archivo PDF: 233.73 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar la adherencia terapéutica en participantes
de un programa de reeducación operado por los servicios
estatales de salud en ocho estados de México en 2010.
Material y métodos. Estudio transversal y descriptivo
que evaluó la adherencia terapéutica de un programa de
reeducación para hombres agresores y mujeres víctimas de
violencia de pareja. La intervención fue coordinada por un
equipo de profesionales previamente capacitados. La selección
de los participantes se realizó con el cumplimiento estricto de
criterios de inclusión/exclusión evaluados por una prueba de
tamizaje. Con base en la asistencia, se clasificó en adherencia
baja (1 a 12), media-alta (13 y más). Se realizó una prueba
de
t student, un análisis bivariado y un modelo de regresión
logística para identificar la posibilidad de adherencia en cada
programa.
Resultados. Se aplicaron 5 539 tamizajes, 88.3%
(n=4 891) fueron positivos; 85%(n=4 151) aceptó participar,
75% de los potenciales participantes asistió al menos a una
sesión (n=3 699), siendo ésta la muestra del presente estudio.
En el programa para mujeres hubo diferencias significativas
por estado civil, religión y grupos de edad (
p‹0.05). En el
programa para hombres hubo diferencias significativas por
religión y grupos de edad (
p‹0.05).
Conclusiones. En México
son inexistentes los estudios que evalúan la adherencia a
los programas de atención a la violencia; este estudio es una
primera aproximación que abre la posibilidad de profundizar en el diseño y evaluación de este tipo de intervenciones,
cruciales para desarticular la violencia contra las mujeres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. World report on violence and health. Geneva: World Health Organization, 2002.
Valdez-Santiago R, Ruiz-Rodríguez M. Violencia doméstica contra las mujeres: ¿cuándo y cómo surge como problema de salud pública? Salud Publica Mex 2009;51:505-511.
Heise L. What Works to Prevent Partner Violence? An Evidence Overview. Centre for Gender Violence and Health. London UK: London School of Hygiene and Tropical Medicine, 2011
Wathen CN, MacMillan HL. Intervention for violence against women: scientific review. J Am Med Assoc 2003;289(5):589-600.
Carrasco-Portiño M, Vives-Cases C, Gil-González D, Álvarez-Dardet C. ¿Qué sabemos sobre los hombres que maltratan a su pareja? Una revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica 2007;22(1):55-63.
Whitaker DJ, Baker CK, Arias I. Interventions to prevent intimate partner violence. In: Doll LS, Bonzo SE, Sleet DA, Mercy JA, eds. Handbook of injury and violence prevention. New York: Springer, 2006:203-221.
Valdez-Santiago R. Del silencio privado a las agendas públicas el devenir de la lucha contra la violencia doméstica en México. En: Torres M, comp. Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México, 2004:417-447.
Híjar M, Valdez-Santiago R. Programa de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores: experiencia internacional y mexicana. Cuernavaca:Instituto Nacional de Salud Pública, 2009.
Garda R. Caminando Hacia la Equidad: Aprendizajes de la Intervención con hombres que ejercen violencia en México, 2001 [consultado el 22 de junio de 2015]. Disponible en: http://caminandohacialaequidad. blogspot.mx/
Mojarro M, Valdez-Santiago R, Pérez-Nuñez R, Salinas A. «No More! Women Reporting Intimate Partner Violence in Mexico. J Fam Violence 2014;29(5):527-537.
Echeburúa E. Adherencia al tratamiento en hombres maltratadores contra la pareja en un entorno comunitario: realidad actual y retos de futuro. Psychosocial Intervention 2013;22(2):87-93.
Jubb N, Camacho G, DÁngelo A, Hernández K, Macassi I, Melendez L, et al. Comisarías de la mujer en América Latina. Una puerta para detener la violencia y acceder a la justicia. Quito-Ecuador: CEPLAES- Centro de Planificación y Estudios Sociales, 2010.
Subirana-Malaret M, Andrés-Pueyo A. Retención proactiva y adherencia terapéutica en programas formativos para hombres maltratadores de la pareja. Psychosocial Intervention 2013;22:95-104.
Echeburúa E, Fernández-Montalvo J. Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Int J Clin Health Psychol 2009;9(1):5-20.
Pérez-Ramírez M, Giménez-Salinas A, Framís A, Espinosa MJ. Evaluación de la eficacia del programa de tratamiento con agresores de pareja (PRIA) en la comunidad. Psychosocial Intervention 2013;22:105-114.
Carbajosa P, Boira S. Estado actual y retos futuros de los programas para hombres condenados por violencia de género en España. Psychosocial Intervention 2013;22:145-152.
Gondolf EW. Evaluating batterer counseling programs: A difficult task showing some effects and implications. Aggress Violent Behav 2004;9:605-631.
Eckhardt CI, Murphy CM, Whitaker DJ, Sprunger J, Dykstra R, Woodard K. The effectiveness of intervention programs for perpetrators and victims of intimate partner violence. Partner abuse 2013;4(2):196-226.
Whitaker DJ, Murphy CM, Eckhardt CI, Hodges AE, Cowart M. Effectiveness of primary prevention efforts for intimate partner violence. Partner abuse 2013:4(2):175-195.
Arias E, Arce R, Vilariño M. Batter intervention programs: A meta-analytic review of effectiveness. Psychosocial intervention 2013;22:153-160.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: Diario Oficial de la Federación, 2013.
Híjar M, Valdez-Santiago R (eds). Programa de Re-educación para víctimas y agresores de violencia de pareja. Manual para responsables de programa. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2010.
Valdez-Santiago R, Vargas-Urías Mauro A, González-Focke M. Bases conceptuales del Programa de Re-educación para agresores de violencia de pareja. En: Ramírez JC, Cervantes-Ríos JC(coord). Los hombres en México. Veredas recorridas y por andar. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CUCEA-AMEGH, 2013:111-132.
Kaufer-Horwitz M, Toussaint G. Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex 2008;65(56):502-518.
Molinero L. Elección de los puntos de corte para convertir una variable cuantitativa en cualitativa. Madrid, España: Sociedad Española de la Hipertensión, 2003.
Carroll K, Nich C, Sifry R, Nuro R, Frankforter T, Ball S, et al. A general system for evaluating therapist adherence and competence in psychotherapy research in the addictions. Drug Alcohol Depend 2000;57(3):225-238.
27.Hogue A, Dauber S, Stambaugh LF, Cecero JJ, Liddle HA. Early therapeutic alliance and treatment outcome in individual and family therapy for adolescent behavior problems. J Consult Clin Psychol 2006;74:121-129.
Hogue A, Henderson C, Dauber S, Barajas P, Fried A, Liddle H. Treatment adherence, competence, and outcome in individual and family therapy for adolescent behavior problems. J Consult Clin Psychol 2008;76(4):544-555.
Morales R, Serrano-García J, Miranda-Garcia D. Discriminación de género y cultura. Obstáculos estucturales para la atención de los derechos humanos de las mujeres. Psicología Nueva Época 2013;2(4):51-62.
Ospina-Muñoz D, Jaramillo-Vélez D, Cabarcas I, Humphreys JR. Espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas. Salud Pública 2005;7(3):281-292.
López J. Violencia doméstica y religión: implicaciones en la consejería. Cuadernos de Investigación en la Educación 2007;22:77-106.
Straus Murray A. Addressing Violence by female partners is vital to prevent or stop violence against women: Evidence from the multisite batterer intervention evaluation. Violence Against Women 2014;20(7):889-899.
Echeburúa E, Sarasua B, Zubizarreta I. Variables predictoras del rechazo, abandono y fracaso terapéutico en hombres violentos contra su pareja tratados psicológicamente en un marco comunitario. Int J Clin Health Psychol 2010;10(3):403-420.
Zaldívar D. Adherencia terapéutica y modelos explicativos. Salud para la vida. 2003 [consultado el 4 abril de 2013]. Disponible en: www.info - med.sld.cu