2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2014; 30 (4)
El espacio virtual de identidad en las redes de enfermería
Martínez TN, Torres EM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 116.58 Kb.
RESUMEN
El Espacio Virtual de Identidad constituye una de las vías de legitimación del trabajo de
las redes de enfermería, en tanto contribuye a visibilizar las acciones que éstas
realizan para alcanzar los objetivos de trabajo previstos. Aunque está demostrada su
potencialidad, en Cuba solo un número reducido de redes de enfermería cuenta con
uno. Lo antes descrito puede estar dado por causas diversas, entre ellas que sus
integrantes no comprenden su importancia o no tienen claro qué elementos tener
presentes para su realización. El presente artículo tiene el propósito de reflexionar en
relación con algunas de las utilidades que tiene el Espacio Virtual de Identidad para el
trabajo de las redes de enfermería, así como enunciar algunas recomendaciones para
su concepción. Se concluye que el Espacio Virtual de Identidad es un recurso
determinante para ampliar el alcance y la visibilidad de las redes de enfermería. Para
su concepción se deben tener en cuenta principios del diseño en general y de la
arquitectura de la información en particular; ambos para garantizar su utilidad y
sostenibilidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Stahl G, Koschmann T. Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. In: R.K. Sawyer, editors. Cambridge handbook of the learning sciences. UK: Cambridge University Press; 2006. p. 23-27.
Coronado JM, Hernández U, Serrano C. Modelo de conectividad para redes Humanas [Internet]. 2009 [citado 6 Sep 2013]:[aprox. 6 p.]. Disponible en:http://www.iered.unicauca.edu.co/joiner/publicaciones/modelo-conectividad/
Valdés L, Montes de Oca Sánchez de Bustamante A. Arquitectura de información y usabilidad: nociones básicas para los profesionales de la información. Acimed 2004 [citado 6 Sep 2013];12(6):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci04604.htm
Instituto para la Arquitectura de Información. ¿Qué es la arquitectura de la información? [Internet]. 2011 [citado 12 Ago 2013]:[aprox. 6 p.]. Disponible en http://iainstitute.org/es/aprender/educacion.php
Pérez M. Arquitectura de la información en entornos web. España: Editorial TREA; 2010.
Read H. Arte e Industria: Principios del diseño industrial. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1992.
Jorge Luis Rodríguez Aguilar. Diseño, diseñar, diseñado. Teorías, estrategias y procedimientos básicos. La Habana: Letras Cubanas; 2012.
Sanz Juan, Carlos. El libro del color. Madrid: Editorial Alianza SA; 2003.
Otswald Wilhelm. La Ciencia del color. Madrid: Editorial Alianza;1978.
Fotonostra. La tipografía y su evolución [Internet] 2011 [citado 12 Ago 2013]:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm
Villafañe J, Domínguez N. Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Paraninfo;1996.
Aumont J. La imagen. Barcelona: Editorial Paidós;1992.
Barthes R. La retórica de la imagen. Buenos Aires: Editorial tiempo contemporáneo;1970.
Colectivo de autores. Manual de normas y procedimientos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
Jakob Nielsen. Usabilidad: Diseño de sitios web. Madrid: Prentice Hall; 2000.