2015, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2015; 151 (5)
Comparación de las pruebas: reacción en cadena de la polimerasa (PCR), serología y hemocultivo con respecto a sensibilidad y especificidad, para la detección de Brucella spp en muestras humanas
Álvarez-Ojeda MG, Saldaña-Fuentes C, Ballesteros-Elizondo MR, Martínez-Vázquez IO, López-Merino A, Briones LE, Morales-Loredo A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 620-627
Archivo PDF: 714.29 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Comparar la prueba PCR, para la detección de
Brucella spp, en muestras de sangre humana, con respecto a rosa
de Bengala (RB), aglutinación estándar en placa (MAP), 2-mercaptoetanol (2-ME) y hemocultivo establecidas en la NOM
022-SS2-1994, en cuanto a sensibilidad y especificidad.
Material y métodos: En el año 2005, se muestreó a 92 personas de
los municipios de Anáhuac y Sabinas Hidalgo, Nuevo León (N.L.), en donde se registró un brote de brucelosis en humanos.
A partir de sangre completa, se realizó el hemocultivo y se obtuvo ADN. Se amplificó un fragmento de 223 pares de bases
de la secuencia que codifica para una proteína de 31 kDa específica del género Brucella.
Resultados: La PCR detectó
23 muestras positivas. La sensibilidad y especificidad de PCR comparada con RB fue de 44.68 y 95.56%, respectivamente.
Comparada con MAP fue de 51.61 y 88.52%, mientras que con 2-ME fue de 53.57 y 87.50%. Cuando se comparó con el
aislamiento bacteriano, se obtuvo un 100.0% de sensibilidad y 80.23% de especificidad considerando tanto personas
positivas como negativas para serología.
Conclusiones: La prueba de PCR puede ser una herramienta alternativa al cultivo
bacteriano, en el diagnóstico de brucelosis humana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Casañas MC, Queipo-Ortuño MI, Rodríguez-Torres A, et al. Specificity of a polymerase chain reaction assay of a target sequence on the 32-kilodalton Brucella antigen DNA used to diagnose human brucellosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2001;20:127-31.
Ortiz EE, Silva E, Izquierdo M. Normalización y evaluación del inmunoensayo ABICAP-BRU para su diagnóstico serológico de la brucelosis bovina. Revista electrónica de veterinaria 2007;VIII:(4)57-89.
SINAVE/DGE/SALUD 2011 Boletín SSA. Vigilancia Epidemiológica Semana 39; 2011. [Consultado 4 abril 2012] Disponible en http://www. dgepi.salud.gob.mx/boletin/2011/sem39/pdf/cua8.pdf.
Briones-Lara E, Saucedo-Palacios G, Martínez-Vázquez IO, et al. Respuesta al tratamiento de brucelosis en niños. Evaluación con reacción de Huddleson y PCR. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45:448-55.
Al-Tawfiq JA. Therapeutic options for human brucellosis. Expert Rev Anti Infect Ther. 2008;6:109-20.
Pappas G, Akritidis N, Bosilkovski M, et al. Brucellosis. N Engl J Med. 2005;352:2325-36.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. NOM 022-SSA2-1994 para la prevención y control de la brucelosis en el hombre en el primer nivel de atención. Diario Oficial de la Federación; 30 noviembre 1995.
Vrioni G, Pappas G, Priavali E, et al. An Eternal Microbe: Brucella DNA Load Persists for Years after Clinical Cure. Clin Infect Dis. 2008;46:131-6.
Kazemi B, Yousefi Namin SA, Dowlatshahi M, et al. Detection of Brucella by Peripheral Blood PCR and Comparison with Culture and Serological Methods in Suspected Cases. Iranian J Publ Health. 2008;37: 96-102.
Marianelli C, Graziani C, Santangelo C, et al. Molecular Epidemiological and Antibiotic Susceptibility Characterization of Brucella Isolates from Humans in Sicily, Italy. J Clin Microbiol. 2007;45:2923-8.
Yu WL, Nielsen K. Review of detection of Brucella spp. by polymerase chain reaction. Croat Med J. 2010;51:306-13.
Milian-Suazo F. Manual para determinar el tamaño de muestra para estudios de campo en medicina veterinaria. México. INIFAP-Produce; 2001.
López-Merino A, Migranas-Ortiz R, Pérez-Miravete A, et al. Seroepidemiología de la brucelosis en México. Salud Pública Méx 1992;34:230-40.
Wilson SM, McNerney R, Nye O, et al. Progress toward a simplified polymerase chain reaction and its application to diagnosis tuberculosis. J Clin Microbiol. 1993;31:776-82.
Baily GG, Krahn JB, Drasar BS, et al. Detection of Brucella melitensis and Brucella abortus by DNA amplification. J Trop Med Hyg. 1992; 95:271-5.
Malorny B, Hoorfar J, Hugas M, et al. Inter-laboratory diagnostic accuracy of Salmonella specific PCR-based method. Int J Food Microbiol. 2003;89:241-9.
Azzimonti RJC. La concordancia entres dos tests clínicos para casos binarios: problemas y solución. ABCL. 2005;39:435-44.
López-Merino A, Contreras-Rodríguez A. Agentes Infecciosos: Brucella. Rev Latinoam Microbiol. 2006;48:146-53.
Cevallos-Falquez O, Carranza-Patiño M, Saucedo-Aguiar S, et al. Diagnóstico serológico (Rosa de Bengala) y molecular (PCR) de brucelosis en humano. Ciencia y Tecnología. 2010;3:27-32.
Navarro E, Casao MA, Solera J. Diagnosis of human brucellosis using PCR. Expert Rev Mol Diagn. 2004;4:115-23.
Nimri LF. Diagnosis of recent and relapsed cases of human brucellosis by PCR assay. BMC Infect Dis. 2003;3:5.
Ayyub M, Al-Juhani, NR, Alfi AY et al. Brucellosis and dengue fever -a co-infection or cross reativity? Biomedica. 2006;22:80-3.
Chanto G, Rojas N, Ching A, et al. Prevalencia de anticuerpos séricos contra la bacteria Brucella sp. en una población humana tropical. Rev Biol Trop. 2007;55:385-91.
Padilla RC, Montoya PY, Carrillo PC. Estandarización de una prueba de PCR para la detección de Brucella sp. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2003;20:102-4.
Gemechu MY, Gill JP, Arora AK, et al. Polymerase chain reaction (PCR) assay for rapid diagnosis and its role in prevention of human brucellosis in Punjab, India. Int J Prev Med. 2011;2:170-7.
Morata P, Queipo-Ortuño MI, Reguera JM, et al. Development and Evaluation of a PCR-Enzyme-Linked Immunoabsorbent Assay for Diagnosis of Human Brucellosis. J Clin Microbiol. 2003;41:144-8.
Elshamy M, Ahmed AI. The effects of maternal brucellosis on pregnancy outcome. J Infect Dev Ctries 2008;2:230-4.