2015, Número 2
Relación del transporte prehospitalario con las complicaciones y la mortalidad del infarto agudo de miocardio
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 429-442
Archivo PDF: 229.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: el infarto agudo de miocardio es la principal afección cardiovascular que causa complicaciones letales si no se instaura el tratamiento de reperfusión oportuno. Es crucial el funcionamiento de un sistema médico de traslado hacia un centro hospitalario que permita aumentar la sobrevivencia y la calidad de vida de los afectados.Objetivo: relacionar el tipo de transporte prehospitalario con el municipio de procedencia, aplicación de trombolisis, complicaciones y mortalidad general en pacientes con infarto agudo de miocardio.
Métodos: se realizó un trabajo descriptivo, transversal, analítico, en 100 pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Docente “Aleida Fernández” de Güines, desde el primero de diciembre de 2011 hasta el 30 de noviembre de 2012. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, tipo de traslado hacia el hospital, municipio de procedencia, aplicación de trombolítico, complicaciones y mortalidad general por insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico y arritmias cardiacas. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas; se aplicó Ji Cuadrado para determinar la relación entre variables.
Resultados: predominó la edad de 60 a 79 años y el sexo masculino. El transporte más utilizado fue el apoyo vital básico, prevalecieron los pacientes procedentes de Güines. Fue más numerosa la no aplicación de trombolítico. Se observó una elevada incidencia de complicaciones y mortalidad, estas predominaron en los traslados en el apoyo vital básico. Existió relación estadística significativa entre el tipo de transporte y el municipio de procedencia.
Conclusión: el tipo de traslado prehospitalario incide en las complicaciones y la mortalidad general de pacientes con infarto agudo de miocardio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE, Ganiats TG, Holmes DR. ACC/AHA guideline for the management of patients with non-ST-elevation acute coronary syndromes: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines. Circulation. 2014;130:344-426.
Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blömstrom-Lundqvist C, Borger MA, et al. ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. The task force on the management of ST-segment elevation acute myocardial infarction of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal. 2012;33:2569- 2619.
Acosta González M, Hernández Valdés E, Nadal Tur B, Castellano Almeida J, Herrera Giró ML, et al. Evaluación de las acciones de enfermería en el Tiempo Puerta- Aguja en pacientes con tratamiento trombolítico. Rev Cub Enfermer [Internet]. 2011 [citado 3 Abri 2014];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192011000100009&lng=es&nrm=iso.
McMullan JT, Hinckley W, Bentley J, Davis T, Fermann GJ, Gunderman M, et al. Ground emergency medical services requests for helicopter transfer of STsegment elevation myocardial infarction patients decrease medical contact to balloon times in rural and suburban settings. Acad Emerg Med. 2012;19:153- 160.
Diercks DB, Owen KP, Kontos MC, Blomkalns A, Chen AY, Miller C. Gender differences in time to presentation for myocardial infarction before and after a national women's cardiovascular awareness campaign: a temporal analysis from the Can Rapid Risk Stratification of Unstable Angina Patients Suppress ADverse Outcomes with Early Implementation (CRUSADE) and the National Cardiovascular Data Registry Acute Coronary Treatment and Intervention Outcomes Network-Get with the Guidelines (NCDR ACTION Registry-GWTG). Am Heart J. 2010;160:80-87.
Danchin N, Puymirat E, Steg PG, Goldstein P, Schiele F, Belle L, et al. Fiveyear survival in patients with ST-segment-elevation myocardial infarction according to modalities of reperfusion therapy: the French Registry on Acute ST-Elevation and Non-ST-Elevation Myocardial Infarction (FAST-MI) 2005 Cohort. Circulation. 2014;129(16);1629-36.
Lee CH, Cheng CL, Kao Yang YH, Chao TH, Chen JY, Liu PY, et al. Trends in the Incidence and management of acute myocardial infarction from 1999 to 2008: get With the guidelines performance measures in Taiwan. J Am Heart Assoc [Internet]. 2014 [citado 15 Ago 2014];3. Disponible en: http://jaha.ahajournals.org/content/3/4/e001066.full