2015, Número 1
<< Anterior
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2015; 16 (1)
Factores de riesgos laborales y gestación
Marrero SML, Aguilera VMÁ, Ávila RI, Pastor AME, Díaz PH, Jaime NA, Salomón AN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 66-69
Archivo PDF: 132.02 Kb.
RESUMEN
El artículo es un recorrido por algunos de los factores físicos, químicos y psicosociales, condicionantes en el medio ambiente laboral que se han estudiado y que determinan la relación trabajo-embarazo para que este llegue a feliz término sin complicaciones. Estos riesgos reproductivos que generan las ocupaciones traen como consecuencia problemas osteomusculares y vasculares durante este periodo, y los factores psicosociales pueden generar complicaciones gestacionales que pueden ser prevenidas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno N, Romano D, Brunel S. Guía sindical para la prevención de riesgos en el embarazo y la lactancia. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud., 2008 (Internet) (citado 21 Jul 2014). Disponible en: http:/sac.csic.es/ccoo/textos/guiamaternidadylactancia.pdf.
Román JJ. Factores psicosociales laborales y salud física de los trabajadores. En: Varillas W, ed. Los trabajadores y la salud mental. El reto de la prevención y el tratamiento en un mundo enfermo. Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales. Programa Cyted, Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Arenas M. Protección de la maternidad en el trabajo con respecto a los factores de riesgo de higiene industrial. Majadahonda, Madrid: Fremap; 2010 (Internet) (citado 18 Jul 2014) . Disponible en: http :// www.fremap.es/SiteCollectionDocuments/BuenasPracticasPrevencion/Libros/LIB.010.pdf.
Embarazadas, en riesgo por químicos. El Universal.mx (Internet) (citado 22 Jul 2014). Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2013/embarazadas-riesgo-quimicos-80403.html .
XVII Convenio General de la Industria Química 2013-2014. BOE nº85 (Internet) (citado 2 Sep 2014). Disponible en: http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/recursos/99904/1644665Folleto_XVII_ConvenioGeneraldeIQ.pdf.
Brunel S, López M., Moreno N. Guía sindical: mujeres, trabajos y salud [Valencia]: ISTAS, 2013 . CDU (Internet). 331.4:614.8. Disponible en: http://istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=975.
Habel CJ, Goldestein A, Barret ES. Psychosocial stress and pregnancy outcomes. Clinics Obstetric and Gynecology. 2008;51(2):333-48.
Smith LK, Budd JL, Field DJ, Draper ES. Socioeconomic inequalities in outcome of pregnancy and neonatal mortality associated with congenital anomalies: population based study. BMJ. 2011;19, 343:53.
HiroshigeY, Furuta M, Matsuda S, Kahyo H. The relation between birth weight and paternal occupation. Nippon Koshu Eisei Zasshi. 1994;41(7):653-7.
Loomans E M ,Van Dijk A., Vrijkotte TG,Van Eijsden M, Stronks K, Gemke RJ, Van den Bergh BR. Psychosocial stress during pregnancy is related to adverse birth outcomes: results from a large multi-ethnic community- based birth cohort. Eur Journal Public Health. 2013;23(3):485-91.
Wisborg K, Barklin A, Hidergaad H, Henriksen TB. Psychosocial stress during pregnancy and stillbirth: prospective study. BJOG. 2008;115(7):882-5.
Bonzini M, Coggon D, Palmer K. Risk of premature, low birth weigh and preeclampsia in relation to working hours and physical activities a systematic review. Occupational Environment Medicine. 2007; 64:228-43.
Vrijkotte TG,Van der Wal MF, Van Eijsden M, Bonsel GJ. First- trimester working conditions and birthweight: a prospective cohort study. American Journal Public Health. 2009;18.
Cacciani L, Asole S, Polo, Franco F, Lucchini R, Curtis M, Di Lallo D. P erinatal outcomes among immigrant mothe rs over two periods in a region of central Italy. BMC Public Health. 2011;11:294.
Rodríguez M, Granda A, Caraballoso M., Carrasco C, Garriga E. La ocupación de los padres y la presencia de malformaciones congénitas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.1993;31(2):57-65.
Infante E. Estudio del efecto de la ocupación materna en la incidencia de malformaciones congénitas en una muestra de la población cubana (tesis de Maestría en Salud Ocupacional). La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo. La Habana, Cuba; 1996.
Suárez R, Palermo J, Múgica J, Barrios A. Campos electromagnéticos de radiofrecuencias y la mujer trabajadora. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 1993; 31(2):65-72.
Belisario N. Aborto espontáneo en la mujer trabajadora (tesis de Maestría en Salud Ocupacional). La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1987.
Arrechaederra M, Galíndez L, Cabrera M, Macias I. Capacidad reproductiva y tipo de trabajo en la industria farmacéutica. Investigaciones para el Desarrollo.1995;2(1):29-32.
Karasek R. Demand/control model: A social, emotional, and physiological approach to stress risk and active behaviour de velopment. En: International Labour Office. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. V. 2, pp: 34.6-34.13. Geneva: International Labour Organization; 1998.
Siegrist J , Starke D,Chandala T, Godin I, Marmot M, Niedhammer I. The measurement of effort-reward embalance at work: European comparisons. Soc Sci Med. 2004;58:1483-99.
Marrero ML. Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestación y el bajo peso al nacer (tesis de Doctorado en Ciencias de la Salud). La Habana: Escuela nacional de Salud Pública; 2014.